Busca las Leyes y Decretos

miércoles, 2 de febrero de 2022

DECRETO SUPREMO N° 2675 - Modificar los incisos a) y b) del Artículo 4, el Parágrafo I del Artículo 5, el Artículo 6 y el Anexo del Decreto Supremo Nº 2618, de 2 de diciembre de 2015.

 DECRETO SUPREMO N° 2675

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

 

CONSIDERANDO:

 

Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que es deber de las bolivianas y los bolivianos, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias.

 

Que los numerales 11 y 12 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece que es competencia exclusiva del nivel central del Estado, definir políticas y mecanismos de protección financiera para enfrentar contingencias y permitir la recuperación por desastres en el nivel nacional; y gestionar los recursos para la atención de desastres y/o emergencias y la recuperación del desastre.

 

Que el Artículo 2 de la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, señala que la citada Ley tiene por finalidad definir y fortalecer la intervención estatal para la gestión de riesgos, priorizando la protección de la vida, y desarrollando la cultura de prevención con participación de todos los actores y sectores involucrados.

 

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2618, de 2 de diciembre de 2015, aprueba el “Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015 - 2016”.

 

Que los Artículos 4, 5 y 6 del Decreto Supremo Nº 2618, establecen el destino de los recursos, la autorización de contratación directa de obras, bienes y servicios, así como el gasto en logística para la implementación del “Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015 - 2016”.

 

Que el pronóstico de precipitación y temperaturas máximas emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, del primer trimestre del año 2016, muestra anomalías que consideran una probabilidad de déficit hídrico, además de las temperaturas por encima de sus medias normales.

 

Que el reporte de afectación nacional emitido por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión de Riesgos de Desastres – SINAGER, periodo noviembre 2015 a enero de 2016, muestra una alta afectación por sequías, con una menor incidencia de granizos heladas y otros; en este sentido, resulta necesario que el “Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno El Niño 2015 - 2016” priorice nuevas acciones para mitigar daños y pérdidas por efecto de la sequía.

 

EN CONSEJO DE MINISTROS,

 

DECRETA:

 

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar los incisos a) y b) del Artículo 4, el Parágrafo I del Artículo 5, el Artículo 6 y el Anexo del Decreto Supremo Nº 2618, de 2 de diciembre de 2015.

 

ARTÍCULO 2.- (MODIFICACIONES).

 

I. Se modifican los incisos a) y b) del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 2618, de 2 de diciembre de 2015, con el siguiente texto:

 

“a) Contratación directa de obras, bienes y servicios por un monto de Bs91.038.876.- (NOVENTA Y UN MILLONES TREINTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS 00/100 BOLIVIANOS);

 

b) Gastos en logística y de administración por un monto de Bs12.858.256.- (DOCE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS 00/100 BOLIVIANOS).”

 

II. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 2618, de 2 de diciembre de 2015, con el siguiente texto:

 

I. Se autoriza la contratación directa de obras, bienes y servicios, destinada única y exclusivamente para la implementación de las intervenciones institucionales en el marco del “Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015 - 2016”, a las siguientes entidades públicas:

 

 

 

Compra de:
En bolivianos
 
Ministerio de Defensa
32.016.625
 
Alimentos secos y de consumo inmediatos
10.600.125
 
Vestimenta, ropa de cama, zapatos e indumentaria de vestir
2.000.000
 
Botiquines médicos y primeros auxilios
100.500
 
Servicios de rehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado
2.875.000
 
Alimento para animales (Forraje en evacuación)
150.000
 
Material de construcción para reparar viviendas, vías de acceso y caminos
4.291.000
 
Servicios para la perforación y rehabilitación de pozos de agua
12.000.000
 
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
12.716.560
 
Insumos para almacenamiento, potabilización y distribución de agua, y herramientas
7.054.540
 
Insumos y servicios para saneamiento e higiene (Baños modulares, kits de higiene, contenedores de residuos sólidos, herramientas, mantenimiento y operación de los sistemas de saneamiento e higiene)
3.936.120
 
Servicios para almacenamiento de unidades sanitarias y búsqueda de agua para consumo humano
1.725.900
 
Ministerio de Salud
4.347.080
 
Material educativo para la prevención de enfermedades inmunoprevenibles
165.000
 
Vacunas, sueros, medicamentos, productos químicos y farmacéuticos, otros insumos para la atención médica, control y vigilancia epidemiológica
1.182.080
 
Deslizadores
1.000.000
 
Equipamiento, insumos y reactivos
2.000.000
 
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
17.387.182
 
Alimentos para animales (Forraje)
4.000.000
 
Semillas, herramientas menores, insumos agrícolas, bebedores, mallas antigranizo, enfardadoras, para atención a los sectores productivos
5.387.182
 
Vacunas, sales, vitaminas, antiparasitarios, kits de aplicación, equipos veterinarios, para la sanidad animal
8.000.000
 
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
10.000.000
 
Alimento para animales (Alimento balanceado, maíz, afrecho de trigo y subproductos de arroz)
10.000.000
 
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
14.571.429
 
Servicios, materiales y herramientas para la generación de empleo temporal por tres (3) meses
14.571.429
 
Total
91.038.876

 

III. Se modifica el Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 2618, de 2 de diciembre de 2015, con el siguiente texto:

 

ARTÍCULO 6.- (GASTOS EN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVOS). Los gastos en logística y de administración señalados en el inciso b) del Artículo 4 del presente Decreto Supremo, se distribuyen de la siguiente manera:

 

 

Detalle
En bolivianos
 
Logística
 
Ministerio de Defensa
4.983.375
 
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
213.492
 
Ministerio de Salud
2.720.000
 
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
4.212.818
 
Administrativos
 
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
728.571
 
Total
12.858.256

 

IV. Se sustituye el Anexo del Decreto Supremo Nº 2618, de 2 de diciembre de 2015, por el Anexo que forma parte del presente Decreto Supremo.

 

 

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

 

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

 

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Defensa; de Planificación del Desarrollo; de Economía y Finanzas Públicas; de Desarrollo Productivo y Economía Plural; de Salud; de Medio Ambiente y Agua; y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

 

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de febrero del año dos mil dieciséis.

 

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, María Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montaño Rivera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS

ANTE EL FENOMENO EL NIÑO 2015 - 2016

 

 

 

 

 

 

 

GLOSARIO

 

CIIFEN
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño
CODERADE
Comité Departamental de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
COMURADE
Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
CONARADE
Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias

 

COEN
Comité Operativo de Emergencias Nacional
DGR
Dirección General de Riesgos
MD
Ministerio de Defensa
MDRyT
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MMAyA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MPD
Ministerio de Planificación del Desarrollo
MS
Ministerio de Salud
SENAMHI
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SINAGER
Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión de Riesgos de Desastres
SISRADE
Sistema para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
UGR
Unidad de Gestión de Riesgos
VIDECI
Viceministerio de Defensa Civil

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. OBJETIVO.

 

Normar, coordinar e implementar acciones de planeamiento en la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación entre instancias sectoriales y territoriales, orientadas a reducir, atender y rehabilitar los daños a las personas y medios de vida como consecuencia de la presencia del Fenómeno EL NIÑO.

    1. Objetivos Específicos

  1. Analizar el riesgo de desastre, identificar los principales escenarios de riesgo, dimensionamiento de los efectos sociales, económicos y ambientales del país.

  2.  

    • Normar y coordinar las acciones que define la actuación de las entidades que son parte del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE).

     

    • Implementar las acciones orientadas a reducir, atender y rehabilitar los daños a las personas y medios de vida que pudiera causar la eventual ocurrencia de eventos adversos como consecuencia de un nuevo episodio del fenómeno El Niño.

    • MARCO LEGAL

 

El Plan, como una herramienta para la preparación, respuesta y rehabilitación se basa en la normativa legal vigente que a continuación se detalla:

 

Constitución Política del Estado
  • Establece como deber de los bolivianos y bolivianas, el socorrer con todo el apoyo necesario, en caso de desastres naturales y otras contingencias.
  • Establece la protección de la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros.
  • Establece la declaratoria de estado de excepción en caso de desastre natural en todo o en parte del territorio donde fuera necesario.

 

Ley Nº 031, Marco de Descentralización y Autonomías, Art. 100
  • Incorpora la competencia residual de gestión de riesgos asignando competencias exclusivas al nivel central del Estado, a los gobiernos departamentales y a los gobiernos municipales.
  • Entre otras atribuciones, cada nivel del Estado puede declarar situaciones de emergencia o desastres en su ámbito de jurisdicción, de acuerdo a la categorización que corresponda. La ejecución de respuesta y recuperación integral se efectúa con cargo a su presupuesto.
Ley No. 602 de Gestión de Riegos
  • Establece el objeto, los principios, definiciones y ámbito de aplicación de la Gestión del Riesgo de Desastres.
  • Crea el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o emergencias (SISRADE), define sus objetivos (a.- prevenir y reducir pérdidas humanas, económicas, físicas, culturales y ambientales generadas por desastres y/o emergencias; b.- rehabilitar y reconstruir las zonas afectadas) y organización, compuesta por el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (CONARADE).
  • Establece el régimen financiero del SISRADE.
  • Establece las responsabilidades para el nivel central del Estado, departamental y local en materia de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias.
  • Crea y norma el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGER-SAT)
Decreto Supremo No. 2342, Reglamento de la Ley Nº 602 de Gestión de Riesgos
  • Establece la definición, conformación y acciones que debe incluirse en la gestión de riesgo de desastres
  • El Viceministerio de Defensa Civil elaborará el Plan Nacional de Emergencia con la participación de los sectores del nivel central del Estado, gobiernos autónomos departamentales y municipales.
  • Los planes de recuperación post-desastre deben ser elaborados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo en colaboración con el Ministerio de Defensa.
  1. ANALISIS DEL RIESGO

    1. Identificación de Amenazas

Durante los meses de junio, julio, agosto y finales de septiembre de 2015, se ha incrementado sustancialmente la temperatura de superficie del mar (SST) a nivel de las regiones de El Niño, pronosticando su caracterización con un evento Fuerte. Las variables atmosféricas apoyan el patrón de El Niño, incluyendo vientos alisios debilitados y el exceso de lluvias en el Pacífico tropical oriental del centro. El consenso de los modelos de predicción de ENOS indica la continuación de condiciones moderadas a fuertes de El Niño durante la temporada de agosto a octubre de 2015, con tendencia a fortalecerse aún más hacia la primavera, y extenderse hasta el verano próximo del 2016.

 

  1. Grafico 1 Temperatura Superficie a nivel del mar (C°)

[image]

 

En ese sentido, ante la probable ocurrencia de un episodio Fuerte de El Niño, que podría provocar eventos adversos sobre nuestro territorio, producto de las anomalías en los patrones atmosféricos que repercuten en el normal comportamiento de los distintos parámetros meteorológicos, alterando su distribución, temporalidad, recurrencia e intensidad en las precipitaciones, vientos, humedad, temperaturas, etc.

 

En consecuencia la amenaza latente de la presencia de excesos y déficits de precipitaciones a lo largo del territorio nacional en los meses que comprenden el periodo húmedo, conllevan a la posibilidad de que tengamos Inundaciones y Sequias, respectivamente.

 

Por lo tanto, partiendo de escenarios posibles generados por el SENAMHI respecto a sus pronósticos estacionales trimestrales, en los cuales podemos ver dos escenarios posibles tomando en cuenta el trimestre de octubre, noviembre y diciembre del presente año podemos observar lo siguiente:

 

  1. Grafico 2 Pronóstico de la Precipitación a Nivel Nacional

  2. [image]
  3.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: SENAMHI, 2015

Fuente: SENAMHI, 2015

  1.  

 

 

  1. Grafico 3 Posibles Excesos y Déficits de Precipitaciones en el Periodo 2015 -2016

[image]

Fuente: VIDECI, 2015

 

En el Gráfico 3 se observan los excesos de precipitación que podrían afectar parte de los departamentos de Beni, Pando, Norte Integrado de Santa Cruz, Trópico de Cochabamba, Yungas y Norte de La Paz, con el riesgo de generar Inundaciones. También se observa déficit de precipitaciones que podrían afectar los departamentos de Oruro, Potosí, Sur del departamento de La Paz, parte de los Valles y Chaco Cruceño; situación que podría generar Sequias en algunos municipios de estos departamentos.

 

 

 

De acuerdo a los pronósticos realizados por el SENAMHI, los cambios en el régimen térmico indican un incremento de las temperaturas máximas y mínimas en casi toda la región Norte y Este del País, así como en la región norte del altiplano (ver Gráfico 4).

 

  1. Grafico 4 Pronóstico de la Temperatura Ambiental a Nivel Nacional

[image] [image]

Fuente: SENAMHI, 2015

 

Los mapas de acuerdo a los continuos modelos y elaboración de escenarios, están sujetos a actualizaciones de probables modificaciones en el comportamiento de la precipitación y las temperaturas para los próximos meses. Por otro lado, debe entenderse que los municipios que no están remarcados dentro las regiones de alta o baja precipitaciones, o las regiones de anomalía térmica, son considerados como municipios dentro de sus valores climatológicos normales.

Un factor importante que debe ser considerado en el actual contexto mundial por sus repercusiones y su inminente afectación a nivel regional y local, es el aumento de la temperatura media ( ̴ 0,7°C) por efecto del cambio climático y el calentamiento global, y de acuerdo a los reportes de los centros internacionales de investigación del clima. Durante el año 2015 como se observa en el Gráfico 4, se están registrando valores por encima de las medias de los años más calurosos de los últimos 30 años, lo que está provocando estrés fisiológico de los sistemas ambientales y productivos en diferentes regiones del mundo, incluso superando registros históricos máximos de temperatura ambiental en dichas regiones.

 

 

 

 

[image]

 

    1. Identificación de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres se expresa en una relación en que un determinado grupo de personas que habitan en una determinada región, están más expuestas a sufrir los impactos por los cambios en sus condiciones de vida cuando surge una emergencia o desastre, en comparación con otros grupos de individuos.

 

Por ejemplo una situación de vulnerabilidad se da cuando las personas y comunidades que desarrollan sus actividades cercanas a lechos de ríos en las tierras bajas tienden a sufrir inundaciones cuando en la cabecera de la cuenca alta se produce excesiva precipitación pluvial, incrementando el riesgo de inundar las tierras bajas, afectado sus medios de vida y en algunos casos de subsistencia. Por el contrario, el déficit hídrico pone en situación de vulnerabilidad a los municipios rurales cuando sus fuentes de provisión de agua para la alimentación o producción no abastecen, afectando directamente su calidad de vida.

 

Asimismo, se identifica una vulnerabilidad institucional en las Entidades Territoriales Autónomas, ya que el cambio de autoridades fue la causal para que también se cambien servidores públicos de las unidades o direcciones de gestión de riesgo y en muchos casos dejando sin documentación o conocimiento del mismo. Coincidentemente este factor es directamente relacionado con la vulnerabilidad económica ya que muchas acciones inherentes a la gestión del riesgo se financian con recursos del Gobierno Municipal o Departamental, y de la misma forma para paliar las emergencias o desastres en sus jurisdicciones.

 

 

 

    1. Determinación del Riesgo de Desastres.

El fenómeno El Niño se inicia con un anormal calentamiento de las aguas del Océano Pacifico en la región ecuatorial o en su caso con un relajamiento de los vientos alisios sobre el Pacífico, sin llegar a una exacta conclusión de los orígenes mismos sobre cómo se da el inicio de un evento de El Niño, el actual episodio por sus características en intensidad, anomalía y distribución espacial y su comportamiento parece ser similar a los eventos más fuertes y significativos ocurridos en los años 1982/83 y 1997/98. Las alteraciones en los patrones atmosféricos principalmente en la distribución de precipitaciones en el periodo lluvioso conlleva a un balance de déficit o excesos de precipitaciones a los largo del territorio nacional, que podrían generar sequias e inundaciones.

 

La magnitud estimada de afectación en el territorio nacional como consecuencia del fenómeno El Niño durante el periodo 2015 y verano del 2016, nos muestra las condiciones de exposición y vulnerabilidad de la población, donde se identifican 51 municipios con excesos de precipitación lo que podría manifestarse en inundaciones y 58 municipios con déficit que tiene una directa relación con sequias. La dinámica del fenómeno podría incrementar la cantidad de municipios, por ello se considera una primera focalización y análisis de posible afectación en base a la recurrencia histórica (ver Cuadro 1 y 2).

 

  1. Cuadro 1: Municipios en Riesgo de ser afectados por inundaciones Fenómeno El Niño

 

DEPARTAMENTO
PROVINCIA
MUNICIPIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
BENI
Cercado
Trinidad
San Javier
Marban
San Andrés
Loreto
Moxos
San Ignacio
Yacuma
Santa Ana de Yacuma
Gral José Ballivian
Rurrenabaque
San Borja
Reyes
Santa Rosa
Vaca Diez
Riberalta
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
SANTA CRUZ
Warnes
Okinawa Uno
Warnes
Andrés Ibáñez
La Guardia
Cotoca
Porongo (Ayacucho)
Santa Cruz de la Sierra
Obispo Santisteban
Fernández Alonso
General Saavedra
Mineros
Montero
Sara
Portachuelo
Colpa Bélgica
Santa Rosa del Sara
Ichilo
San Carlos
Yapacani
San Juan
Ñuflo De Chávez
Cuatro Cañadas
San Julián
Guarayos
El Puente
31
32
33
34
35
COCHABAMBA
Carrasco
Entre Ríos (Bulo Bulo)
Puerto Villarroel
Chimore
Chapare
Villa Tunari
Tiraque
Shinahota
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
LA PAZ
Sur Yungas
Palos Blancos
La Asunta
Nor Yungas
Coroico
Franz Tamayo
Apolo
Larecaja
Guanay
Teoponte
Mapiri
Tipuani
Murillo
Nuestra Señora de La Paz
Abel Iturralde
San Buenaventura
Caranavi
Alto Beni
Caranavi
48
49
50
51
PANDO
Nicolás Suarez
Bolpebra
Cobija
Porvenir
Bella Flor

 

  1. Cuadro 2 Municipios en Riesgo de ser afectados por Sequía. Fenómeno El Niño 2015-2016

DEPARTAMENTO
PROVINCIA
MUNICIPIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
LA PAZ
Aroma
Umala
Gualberto Villarroel
San Pedro de Curahuara
Chacarilla
Papel Pampa
Omasuyos
Achacachi
General Jose Manuel
Santiago de Machaca
Catacora
Pacajes
Calacoto
Charaña
Caquiaviri
Santiago de Callapa
Ingavi
San Andrés de Machaca
13
14
15
16
17
18
19
20
ORURO
Carangas
Corque
Sajama
Turco
Curahuara de Carangas
Litoral
Escara
Cercado
Paria(Soracachi)
Sabaya
Sabaya
Tomas Barron
Eucaliptus
Cercado
Caracollo
21
22
23
24
25
26
27
COCHABAMBA
Capinota
Sicaya
Capinota
Arque
Arque
Mizque
Vila Vila
Mizque
Arque
Tacopaya
Bolivar
Bolivar
28
29
30
CHUQUISACA
Luis Calvo
Huacaya
Machareti
Villa Vaca Guzman
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
POTOSI
Sur Lipez
San Antonio de Esmoraca
Mojinete
San Pablo de Lipez
Nor Chichas
Vitichi
Cotagaita
Nor Lipez
San Pedro de Quemes
Colcha"K" (V.Martin)
Jose Maria Linares
Puna
Ckochas
Chayanta
Colquechaca
Pocoata
Daniel Campos
Tahua
Llica
Cornelio Saavedra
Betanzos
Tacobamba
Sur Chichas
Tupiza
Uyuni (Thola Pampa)
Enrique Baldivieso
San Agustin
Alonso de Ibáñez
Sacaca
Rafael Bustillo
Chuquiuta
Antonio Quijarro
Tomave
Uyuni (Thola Pampa)
53
54
55
56
57
58
SANTA CRUZ
Cordillera
Lagunillas
Camiri
Gutiérrez
Boyuibe
Cuevo
Charagua

Fuente: VIDECI

    1. Dimensionamiento de los Efectos del fenómeno El Niño.

El fenómeno El Niño se origina por el calentamiento de las aguas del pacifico, en tal sentido, los eventos más significativos en cuanto a la intensidad se dieron en los años 1982 – 1983 y 1997 -1998.

 

  • El Niño 1982 – 83

El impacto del evento de este año se ha centrado en anomalías hídricas que se expresaron en regiones con extrema sequía, afectando significativamente a gran parte del altiplano, valles interandinos, valles del sur, y la región del chaco. Asimismo, en la región de tierras bajas se registraron intensas precipitaciones que provocaron la crecida de ríos (Turbión del río Piraí), provocando inundaciones en la parte oriental del país.

 

El impacto de ese suceso tuvo consecuencias considerables, alcanzando un 30% de la población damnificada y pérdidas cuantiosas que significaron un 7,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

 

  • El Niño 1997 -98

Aunque se registraron inundaciones en la parte del Oriente, este evento se recuerda por el ascenso generalizado de temperaturas en gran parte del territorio nacional con records históricos en cuanto a temperaturas máximas, así como la presencia de sequias en la parte del altiplano.

 

El monto total de los daños causados por este Niño en Bolivia ascendió a $us527 millones, de los cuales cerca del 40% corresponden a daños directos a bienes y propiedades, y los restantes 60% a daños de tipo indirecto.

 

  • Análisis histórico

Históricamente los efectos del fenómeno de El Niño y La Niña, tuvieron daños e impactos económicos, tal como se señalan en el Cuadro 3:

 

  1. Cuadro 3 Población afectada e Impacto Económico por Fenómeno Niño - Niña

 

El Niño y La Niña en Bolivia
Población Directamente Afectada (Hab.)
Impacto Económico
Daños Directos
Pérdidas
1982 -1983 (Niño)
1.973.592
836
521
315
1997 - 1998 (Niño)
166.521
527
213
314
2006 - 2007 (Niño)
693.957
443
243
200
2007 - 2008 (Niña)
618.740
513
171
343
2009 – 2010
340.490
279
82
197
2013 – 2014
411.587
384
221
163
Fuente: UDAPE, Evaluación de Daños y Pérdidas por Eventos Climáticos 2015.
 
 

Los efectos de los eventos adversos se reflejan en las personas, familias y sociedad, como se muestra en el Cuadro 4:

 

  1. Cuadro 4 Población afectada por Departamento

DEPARTAMENTOS
El Niño
La Niña
El Niño
La Niña
2006/07
2007/08
2009/10
2010/11
Chuquisaca
3.413
28.991
11.185
597
La Paz
28.473
19.215
39.165
10.687
Cochabamba
10.089
3.443
20.275
10.750
Oruro
2.236
22.433
10.808
4.464
Potosí
13.342
2.584
5.000
2.193
Tarija
3.527
11.484
10.711
162
Santa Cruz
21.518
10.778
12.079
276
Beni
18.331
23.765
5.258
1.846
Pando
250
1.055
325
861
Total Familias Atendidas
101.179
123.748
114.806
31.814

Fuente: VIDECI, 2015.

 

Si bien es cierto que fenómenos como El Niño pueden predecirse con cierta anticipación, así como su probable magnitud, no se deben subestimar sus efectos ni debe anunciarse con anticipación en qué lugares tendrán mayor o menor impacto, de modo que en todas las regiones del país la población, las autoridades y las diversas instituciones y organizaciones estén preparadas para afrontarlos.

 

    1. Escenarios de riesgo

 

Con el objetivo de evitar acciones aisladas, dualidad entre diferentes entidades del nivel central del Estado y/o las ETA´s, e incluso la ex temporalidad de la ejecución de cada una de estas acciones, se ha distribuido la aplicación de las mismas en función de las regiones donde se prevé que los efectos del Fenómeno El Niño lleguen a impactar.

      1. Región del Chaco

 

La región del Chaco sufre recurrentemente problemas de escasez hídrica y sumado a las elevadas temperaturas, que se clasifica como una de las regiones más secas y a la vez calientes de Sudamérica, el grado de aridez es casi permanente y muchas veces de alta intensidad, por lo que cualquier situación de baja precipitación respecto a la media normal, provocaría una sequía en la región.

 

De acuerdo a los pronósticos de potenciales impactos, y revisando lo ocurrido en eventos anteriores, se prevé que el impacto en esta región sea por sequía, para lo cual se debe considerar la provisión de agua para consumo humano y consumo animal, a través de la provisión anticipada de tanques para almacenar agua, bebederos para animales, y la logística de cisternas para el traslado de agua; así mismo, se debe considerar la provisión y administración de vacunas, alimento balanceado, forraje con suplemento mineralizado y de sales para que el ganado sea más resistente en esas condiciones.

      1. Región del Altiplano y los Valles

 

El Altiplano y los valles interandinos, son las regiones que climáticamente poseen menor precipitación comparada con el resto del país, por lo cual cualquier posibilidad por debajo de la media normal provocaría problemas de sequía en dichas regiones, cuyas acciones de respuesta son similares a la región del Chaco.

 

      1. Región de la Amazonía y Tierras Bajas

 

En la región de la Amazonía y tierras bajas se prevé una alta posibilidad de inundaciones, debido a la acumulación de nubes y esto produciría elevadas precipitaciones sobre la cuenca alta y gran parte de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por lo que se deben anticipar acciones de preparación y de atención, considerando que el espejo de agua inundado permanece alrededor de tres meses, iniciándose alrededor de la estación de verano.

Para este propósito se prevé el fortalecimiento de los sistemas defensivos de los centros urbanos, la adquisición y provisión de sistemas higiénicos y de sanidad humana, vigilancia permanente para la reacción inmediata en la asistencia humanitaria (alimentos, vituallas, albergues, etc.) y de salud (sueros antiofídicos, control de enfermedades transmisibles por alimentos); asimismo se debe efectuar el movimiento de ganado hacia tierras altas, la prevención veterinaria, el socorro del hato ganadero y la rehabilitación inmediata.

  1. ANÁLISIS DE CAPACIDADES

 

En situaciones de emergencias y desastres el Viceministerio de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Defensa, tiene la facultad de coordinar en forma directa con las Fuerzas Armadas (Ejército, Fuerza Aérea y Armada Boliviana), quienes coadyuvan con personal de cuadros y tropa para realizar trabajos relativos a la respuesta y reacción inmediata para la atención oportuna de la población ante un evento adverso con el objeto de salvar vidas y disminuir pérdidas.

 

Asimismo en situaciones de crisis el nivel central activa el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, donde son parte las mesas técnicas sectoriales con personal especializado en áreas temáticas que se despliegan de acuerdo a la necesidad, especialidad o tipo de contingencia.

 

Las instituciones que conforman el SISRADE se articulan y coordinan para implementar acciones de logística (terrestre, aérea y acuática) con el fin de dar una oportuna atención y respuesta ante situaciones de emergencia y/o desastre.

  1. ANALISIS DE NECESIDADES

 

Los eventos adversos tienen dos características importantes en cuanto a su impacto, las súbitas y las de desarrollo lento, para las súbitas como los terremotos, inundaciones y otros, donde la respuesta inmediata es imperiosa para salvar vidas, reducir sufrimiento a través de acciones como asistencia humanitaria, búsqueda, salvamento y rescate de personas, traslado de equipos de primera respuesta, médicos, y otros que presenta la contingencia, que requiere de medios de rápido desplazamiento en cualquier lugar del territorio nacional.

 

Motivo que conlleva a determinar el requerimiento de aeronaves para el traslado de materiales, equipos, recursos humanos y otros que amerite la emergencia y/o desastre.

 

 

REQUERIMIENTO
CANTIDAD
RESPONSABLE
1
Aviones tipo Hércules
2
MD
  1. INTERVENCIONES INSTITUCIONALES ANTE EL FENÓMENO DE EL NIÑO

 

La atención de emergencia y/o desastres como parte de la gestión del riesgo, consta de las siguientes fases: preparación, alerta, respuesta y rehabilitación, ocasionada por riesgos no manejados.

El Ministerio de Defensa a través del Viceministerio de Defensa Civil con las atribuciones y en el marco de las competencias establecidas en la normativa legal vigente, planifica y ejecuta acciones para la preparación, alerta, respuesta, rehabilitación en caso de emergencias y desastres naturales, tecnológicos y antrópicos en coordinación con las instancias correspondientes.

 

El nivel central del Estado para la gestión del riesgo está conformado de la siguiente manera:

 

  1. Grafico 6 Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias

[image]

Las Mesas Técnicas Sectoriales se activan con el propósito de atender la emergencia y/o desastre en el territorio nacional de manera coordinada, para lo cual los Ministerios de Estado liderizan las Mesas Técnicas antes referidas, y la responsabilidad se detalla en el Cuadro 5:

  1. Cuadro 5 Mesas Técnicas Sectoriales

MESAS TÉCNICAS SECTORIALES
RESPONSABLE
1
Asistencia Alimentaria
MD
2
Agropecuaria y Seguridad Alimentaria
MDRyT
3
Salud y Nutrición
MS
4
Agua Potable, Saneamiento e Higiene
MMAyA
5
Ambiental
MMAyA
6
Albergues, Campamentos
MD
7
Educación
ME
8
Protección y Género
MJ
9
Seguridad y Gobernabilidad
MG
10
Recuperación Temprana (Rehabilitación)
MD
11
Primera Respuesta
MG
12
Logística y Telecomunicaciones
MD
    1. Preparación.

 

Implica organizar y prever medidas y acciones inmediatas para la atención de desastres y/o emergencias por el nivel central del Estado y las ETA’s según corresponda, a través de una planificación operativa programática que incluye acciones y recursos para la ejecución por los diferentes sectores.

 

Para evitar condiciones inapropiadas en el cumplimiento de estas acciones, se deben seguir protocolos de actuación y atención, y estar bajo una permanente coordinación entre las autoridades nacionales y subnacionales, en el marco de sus atribuciones y competencias.

 

Así también dentro de las medidas preparatorias, se tiene programado movilizar previamente insumos en los lugares de alto riesgo, preparar a la población e instituciones, realizar acciones que permitan reducir el impacto con una estrategia programática de actuación.

      1. Garantizar Agua

 

Es necesario diseñar y ejecutar acciones inmediatas para garantizar un abastecimiento mínimo de agua para consumo humano, seguido de habilitar acceso hídrico para los animales en el área rural, para lo cual se asigna recursos al Ministerio de Defensa, Ministerio de Medio Ambiente y Agua y al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a fin de que realicen las siguientes acciones inmediatas:

  1. Cuadro 6 Acciones inmediatas de preparación y equipamiento I

 

Descripción de la acción
Institución Responsable
Provisión de tanques y unidades potabilizadoras de agua para atender a familias damnificadas
MMAyA
Provisión de equipos sanitarios y kits de higiene para atender a familias damnificadas
MMAyA
Almacenamiento de unidades sanitarias y búsqueda de agua para consumo humano
MMAyA
Provisión de tanques y bebederos para atender a el ganado pecuario
MDRyT
Provisión de tanques, kits de higiene, cisternas
MD
Perforación y rehabilitación de pozos de agua
MD

 

      1. Resguardo de la Salud Pública

 

Se debe preservar la salud pública en general, y en particular en las regiones donde los posibles impactos de este fenómeno cambien los ritmos normales de vida, provocados por el exceso o déficit de lluvia, así como por el anormal incremento de la temperatura ambiental, condiciones ideales para la aparición y manifestación de ciertas enfermedades y plagas. Por lo tanto, el Ministerio de Salud y de Defensa, deberán prever las siguientes acciones inmediatas:

  1. Cuadro 7 Acciones inmediatas de Preparación y Equipamiento II

Descripción de la acción
Institución Responsable
Provisión y distribución de vacunas y medicamentos
MS
Vigilancia epidemiológica y monitoreo de eventos extraordinarios
MS
Provisión y distribución de vacunas antiofídicas
MS
Provisión de equipamiento, insumos y reactivos
MS
Provisión y distribución de botiquines para primeros auxilios
MD - MS

 

      1. Mantener el Equilibrio Productivo

 

Una de las actividades económicas que sufre el impacto directo de los cambios del comportamiento normal del clima, es el sector agropecuario que depende en cantidad, calidad, frecuencia e intensidad del comportamiento de la lluvia, y ante un incremento de temperatura requiere compensar el stress fisiológico con mayores volúmenes de agua. Asimismo, estas situaciones generan enfermedades y el desarrollo de plagas que comprometen el sistema productivo local, regional y nacional.

 

Por lo tanto, se plantean las siguientes acciones inmediatas del MDRyT y el MDPyEP:

  1. Cuadro 8 Acciones inmediatas de Preparación y Equipamiento III

 

Descripción de la Acción
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Provisión de forraje para el ganado
MDRyT
Provisión de insumos veterinarios
MDRyT
Provisión de Insumos fitosanitarios agrícolas
MDRyT
Provisión de mallas antigranizos
MDRyT
Provisión de alimento balanceado
MDPyEP
    1. Preparación institucional del MD

En el marco de la normativa vigente, es necesario que el MD realice acciones inmediatas de adecuación de los mecanismos e instrumentos ante el Fenómeno de El Niño 2015 - 2016, considerando las siguientes:

  1. Cuadro 9 Acciones inmediatas institucionales del MD

Descripción de la Acción
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Socialización de la Ley Nº 602 y D.S. 2342
MD
Adecuación de los mecanismos e instrumentos institucionales para la gestión de riesgos
MD
Difusión y comunicación de acciones de preparación ante la presencia del Fenómeno El Niño 2015-2016.
MD
      1. Empleo

 

El fenómeno de El Niño, afecta a los medios de vida de las familias y a la actividad económica del país, por tanto, se debe prever acciones inmediatas para reducir el riesgo en las regiones posiblemente afectadas:

 

  1. Cuadro 10 Acciones inmediatas de generación de empleo

Descripción de la Acción
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Generación de empleo temporal por tres meses
MPD (FPS)
    1. Alerta.

 

El Sistema de Alerta Temprana ante las condiciones del fenómeno El Niño, realizará el monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas, al ingresar a una época determinada o si existe una posible o inminente afectación por un evento adverso en progreso, dependiendo de la magnitud e intensidad; así como del nivel de certeza y cercanía en la ocurrencia del evento adverso previsible, los estados de alerta a ser aplicados son: Alerta Verde, Alerta Amarilla, Alerta Naranja y Alerta Roja.

 

  • Alerta Verde: Cuando aún no ha ocurrido el evento adverso y se considera una situación de normalidad. Ante alertas de esta clase los distintos ministerios y las instancias encargadas de la atención ante los desastres y/o emergencias, así como los gobiernos departamentales y municipales, efectuaran, entre otras actividades de mantenimiento, reparación de infraestructura y equipos; capacitaran permanentemente al personal para fines de respuesta, asimismo, realizaran campañas de concientización e información a la población en la gestión de riesgos.

 

  • Alerta Amarilla: Cuando la proximidad de la ocurrencia de un evento adverso se encuentra en fase inicial de desarrollo o evolución. Ante alertas de esta clase en cada nivel territorial deben reunirse los comités de operaciones de emergencia COE para evaluar los posibles efectos de los eventos. Los distintos ministerios y las instancias encargadas de la atención de desastres y/o emergencias, así como los gobiernos autónomos departamentales y municipales deberán revisar y adecuar cuando sea necesario sus planes de emergencias y contingencias de acuerdo a las metodologías y protocolos establecidos.

 

  • Alerta Naranja: Cuando se prevé que el evento adverso ocurra y su desarrollo pueda afectar a la población, medios de vida, sistemas productivos, accesibilidad a servicios básicos y otros. En esta clase de alertas se deben activar mecanismos de comunicación y difusión a las poblaciones susceptibles de ser afectadas por los riesgos potenciales a latentes y los protocolos a seguir en caso de presentarse situaciones de desastres y/o emergencias. Los miembros de los Comités de Operaciones de Emergencia COE en los diferentes niveles, deberán operativizar de manera inicial y previsora, los recursos y personal previstos en s planificación operativa anual y presupuesto institucional, necesarios para la atención de acuerdo a procedimientos regulares.

 

  • Alerta Roja: Cuando se ha confirmado la presencia del evento y por su magnitud o intensidad puede afectar y causar danos a la población, medios de vida, sistemas productivos, accesibilidad, servicios básicos y otros. En este tipo de alertas, se deben activar los Comités de Operaciones de Emergencias COE en los responsables de las declaratorias de desastres y/o emergencias, considerar de forma inmediata la pertinencia de la declaratoria de la emergencia.

 

Según la Normativa legal vigente el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres SINAGER es la instancia responsable de proporcionar información sobre el nivel o escenario de riesgos, para activar protocolos de prevención y preparación de transmisión rápida como se muestra en el Gráfico 11:

 [image]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Gráfico 7 muestra que las instituciones técnico científicas, generan datos, información del monitoreo constante y específico en sus áreas o competencias establecidas, la información depurada se comunica para que las entidades del nivel central, entidades territoriales autónomas y otras, analicen desde la vulnerabilidad, de esta manera el monitoreo de la amenaza y la identificación y exposición permiten al SINAGER, proporcionar la alerta de riesgo en sus diferentes estados, por consiguiente las entidades correspondientes emiten las alarmas de acuerdo a procedimientos y protocolos establecidos.

    1. Respuesta

 

El nivel central del Estado requiere la declaratoria de emergencia o desastre departamental y/o municipal a fin de que los equipos operativos procedan a iniciar las acciones propias de la respuesta a la emergencia o desastre para brindar una atención oportuna que permita salvar vidas y disminuir daños y pérdidas.

 

El COE será desactivado cuando se dé respuesta a los efectos del evento generador de la emergencia y/o desastre, y no constituya peligro para la población y sus medios de vida.

 

De acuerdo a la valoración del riesgo se prevé atender a las familias damnificadas en las diferentes etapas de la atención de desastres y/o emergencias.

 

Con los insumos y equipos de las diferentes instancias, se desplazarán operativos de apoyo, en coordinación del VIDECI, para lo cual se prevé las siguientes acciones inmediatas:

  1. Cuadro 11 Acciones inmediatas en ayuda humanitaria

 

Descripción de la Acción
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Apoyo y asistencia humanitaria para las familias damnificadas por eventos adversos
MD
Transporte de equipos, materiales y personal, combustible; mantenimiento de vehículos y otros temas logísticos
MD
Dotación de ropa de cama para disminuir el frío, evitar enfermedades
MD
Dotación de ponchos y botas de goma para trabajo
MD
Provisión de medicamentos y otros productos químicos y farmacéuticos
MD – MS
Dotación de kits de higiene
MD – MMAyA
Dotación de kits de cocina
MD
Atención de salud durante las emergencias
MS
Provisión de módulos para el servicio sanitario y de higiene
MMAyA
Atención temprana con provisión y abastecimiento de agua potable
MMAyA
Atención veterinaria al ganado afectado
MDRyT
    1. Rehabilitación.

 

Implica acciones inmediatas de restablecimiento de los servicios básicos, de acceso vial y el restablecimiento de los medios de vida, así como, el inicio de la reparación de daños, resultantes de una situación de desastre y/o emergencia.

  1. Cuadro 12 Acciones inmediatas

Descripción de la Acción
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Restablecimiento de servicios básicos (energía, agua potable y telecomunicaciones)
MOPSV, MMAyA, MD
Rehabilitación de accesos viales
ABC, MD
Dragados y/o encausamiento de ríos
MD
Restablecimiento de la actividad pecuaria (sanidad animal y provisión de forraje)
MDRyT
  1. MECANISMOS DE COORDINACION Y ARTICULACION

 

En la emergencia o desastre los mecanismos de coordinación del nivel central del Estado se basan en la activación del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, cuyo propósito principal es el funcionamiento y organización adecuada para una respuesta pronta y oportuna, la gráfica presenta una estructura orgánica del COEN.

 

  1. Grafico 8 Estructura del Comité Operativo de Emergencias Nacional (COEN)

 

[image]

 

En el nivel territorial la articulación en una emergencia o desastre es fundamental en la identificación de brechas o necesidades insatisfechas o faltantes, para lo cual el mecanismo de articulación se detalla en el Gráfico 9.

[image][image]
  1.  

 

Los procedimientos establecidos para la concurrencia por el o los niveles superiores dependen estrictamente de la capacidad técnica o financiera para controlar el estado del evento adverso.

  1. PARAMETROS DE ASISTENCIA HUMANITARIA

 

Las normas mínimas en la Respuesta Humanitaria, establecidas en el Manual Esfera, determinan un marco práctico para una actuación responsable. Las normas mínimas se aplican a cualquier situación de desastres naturales o provocados por la actividad humana, cuando las personas han quedado desprovistas de los medios que, en circunstancias normales, les permiten subsistir con dignidad.

 

Las normas se aplican específicamente a la fase aguda de una emergencia y en ellas se enuncia lo que las personas tienen derecho a esperar en ese período. Se establecen específicamente los niveles mínimos aceptables en materia de suministro de agua, nutrición, asistencia alimentaria, alojamiento, selección de emplazamientos y servicios sanitarios.

 

  • Parámetros mínimos sobre abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene

 

  • Se dotará la cantidad promedio de agua potable necesaria para beber, cocinar y realizar la higiene personal.

  • La distancia máxima de cualquier hogar al punto de abastecimiento de agua más cercano no debe ser mayor a 500 metros.

  • El tiempo de espera en un punto de abastecimiento de agua, no debe exceder los 30 minutos.

  • Un paquete con artículos de higiene esenciales debe contener recipientes de agua (cubos), jabones de baño y de lavado de ropa, artículos de higiene personal.

  • Los retretes deben ser adecuados y aceptables, ubicados suficientemente cerca de las viviendas para permitirles acceder a ellos de forma rápida y segura en cualquier momento del día y de la noche.

 

  • Parámetros mínimos sobre la gestión de residuos sólidos

 

  • Acceso a contenedores de basura que son vaciados, como mínimo, dos veces a la semana y están ubicados a no más de 100 metros de un vertedero de basura comunal.

  • Todos los desechos generados por la población que vive en un asentamiento son transportados diariamente fuera de su entorno inmediato, y fuera de la zona del asentamiento como mínimo dos veces a la semana.

  • Se dispone por lo menos de un contenedor de basura de 100 litros por cada 10 familias, cuando los desperdicios domésticos no son enterrados in situ.

  • Los desechos sólidos son eliminados rápidamente y bajo vigilancia a fin de reducir al mínimo la contaminación del medio ambiente.

  • Todos los desechos médicos (incluyendo los residuos peligrosos como agujas, vidrios, vendajes y fármacos) son separados y eliminados de forma independiente en un foso correctamente diseñado, construido y mantenido, o bien quemados en un incinerador provisto de un foso de cenizas profundo dentro del recinto de cada centro de salud.

 

  • Parámetros mínimos de alimentación y nutrición

 

  • Para planificar las raciones generales se deben considerar las características propias de la población y los siguientes parámetros: 2.100 calorías por persona día (10% de la energía total en forma de proteínas, 17% en forma de grasas, y micronutrientes)

 

  • Parámetros mínimos sobre alojamiento y asentamientos humanos

 

  • Una zona cubierta de menos de 3,5 m2 por persona puede ser suficiente para salvar vidas y constituir un alojamiento adecuado a corto plazo. Si no se puede conseguir un espacio de 3,5 m2 por persona, o si esta medida excede a la del espacio normalmente usado por la población afectada o la población vecina, es necesario tomar en consideración el efecto que pueda causar en la dignidad, la salud y la privacidad de las personas el tener una superficie cubierta más pequeña.

 

  • Parámetros mínimos sobre prendas de vestir y ropa de cama

 

  • Se debe proveer dos mudas completas de ropa con tallas correctas que sean apropiadas para la cultura, la estación y el clima.

  • Se debe proveer un conjunto de mantas, ropa de cama, colchones y mosquiteros tratados con insecticida, según sea necesario, que aseguren un confort térmico suficiente y les permitan disponer de lo necesario para dormir en condiciones apropiadas.

 

  • Parámetros mínimos de utensilios y enseres de cocina

 

  • Cada hogar o grupo de cuatro a cinco personas debe disponer de dos ollas de tamaño familiar con mango y tapa, una fuente para preparar la comida y servirla, un cuchillo de cocina y dos cucharones.

  • Todas las personas afectadas por el desastre disponen de un plato, una cuchara u otro utensilio para comer, un tazón o vaso para beber.

 

  • Parámetros mínimos de herramientas y accesorios

 

  • Todos los hogares o grupos comunitarios deben disponer de herramientas y equipamientos para realizar en condiciones de seguridad las tareas de construcción, mantenimiento o eliminación de escombros, según sea necesario.

 

  • Parámetros mínimos sobre sistemas de salud

 

  • Una unidad básica de salud por cada 10.000 personas

  • Un centro de salud por cada 50.000 personas

  • Un hospital rural o de distrito por cada 250.000 personas

  • Más de diez camas para maternidad y pacientes hospitalizados por cada 10.000 personas

  • Cuatro establecimientos sanitarios con atención obstétrica básica de emergencia y atención neonatal por cada 500.000 personas.

  • Un establecimiento sanitario con atención obstétrica integral de emergencia y atención neonatal por cada 500.000 personas

  1. PRESUPUESTO

 

De acuerdo a la valoración del riesgo y la programación de acciones, se prevé un presupuesto de Bs. 149.897.132 (Ciento Cuarenta y Nueve Millones Ochocientos Noventa y Siete Mil Ciento Treinta y Dos 00/100 Bolivianos), cuyos detalles por acción se detalla a continuación:

 

  1. Cuadro 13 Presupuesto por Etapas del Plan

 

ETAPAS
PRESUPUESTO EN BS.
Preparación
33.063.640
Respuesta
42.980.310
Rehabilitación
73.853.182
TOTAL
149.897.132

 

 

Este mismo presupuesto pero distribuido por Ministerios como cabeza de sector, se muestra a continuación:

  1. Cuadro 14 Presupuesto por Entidad Pública Responsable

ENTIDADES PÚBLICAS RESPONSABLES
PRESUPUESTO EN BS.
MINISTERIO DE DEFENSA
37.000.000
MINISTERIO DE SALUD
7.067.080
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
12.930.052
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
21.600.000
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL
10.000.000
FONDO NACIONAL DE INVERSION PRODUCTIVA Y SOCIAL
15.300.000
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
46.000.000
TOTAL
149.897.132

 

  1. Grafico 10 Distribución de Recursos por Entidades Públicas

[image]

  1.  

  • Cuadro 15 Determinación del presupuesto para las acciones inmediatas ante el Fenómeno del Niño 2015 – 2016
  •  
    ESTRATEGIA
    ACCIONES
    INSTITUCION RESPONSABLE
    PRESUPUESTO (BOLIVIANOS)
    Asistencia Humanitaria y Nutrición
    Asistencia Humanitaria con Alimentos Secos y de Consumo Inmediato para familias damnificadas a nivel nacional
    MD
    10.600.125,00
    Logística
    Transporte de personal, traslado de insumos y materiales, desplazamiento de vehículos
    MD
    4.983.375,00
    Movilización y transporte del personal para la instalación de sistemas de almacenamiento, potabilización y distribución de agua potable
    MMAyA
    213.492,00
    Movilización y transporte del personal de respuesta para la intervención médica en zonas afectadas.
    MS
    2.720.000,00
    Movilización y transporte de personal para la coordinación y entrega de insumos agropecuarios en zonas afectadas para la protección de áreas productivas
    MDRyT
    4.212.818,00
    Información y comunicación
    Monitoreo de eventos, difusión de material educativo, promoción y prevención de enfermedades inmunoprevenibles
    MS
    165.000,00
    Ropa de cama
    Brindar abrigo, cobijo y vestimenta a las poblaciones damnificadas por desastres y/o emergencias a nivel nacional
    MD
    2.000.000,00
    Servicios de Primera Respuesta y Auxilio inmediato
    Dotación de Botiquines médicos y de Primeros Auxilios para atención de la población afectada
    MD
    100.500,00
    Servicios de Salud
    Provisión de vacunas, sueros, medicamentos, y otros insumos para la atención médica, control y vigilancia epidemiológica, aplicación de productos químicos
    MS
    1.182.080,00
    Adquisición de 2 deslizadores con motores fuera de borda, para la primera respuesta en salud
    MS
    1.000.000,00
    Equipamiento, insumos y reactivos
    MS
    2.000.000,00
    Preparación y Respuesta en agua y saneamiento
    Preposicionamiento de Sistemas de Agua potable
    MMAyA
    7.054.540,00
    Saneamiento e Higiene
    MMAyA
    3.936.120,00
    Rehabilitación de los sistemas de agua potable y saneamiento
    MD
    2.875.000,00
    Perforación de Pozos de Agua
    MD
    12.000.000,00
    Compra y contratación de servicios para almacenamiento y búsqueda de agua para consumo humano
    MMAyA
    1.725.900,00
    Recuperación Temprana en el sector Agropecuario
    Atención al sector agropecuario con la provisión de alimento para animales
    MD
    150.000,00
    MDRyT
    4.000.000,00
    MDPyEP
    10.000.000,00
    Sanidad animal
    MDRyT
    8.000.000,00
    Rehabilitación en vías de acceso, viviendas, cultivos y otros afectados por eventos adversos
    Atención al sector de viviendas por desprendimiento de cubiertas, daños en los techos e inherentes, rehabilitación de caminos y otras vías de acceso.
    MD
    4.291.000,00
    Preparación y rehabilitación de caminos de la Red Vial Fundamental.
    ABC
    46.000.000,00
    Atención a los sectores productivos.
    MDRyT
    5.387.182,00
    Generación de empleo temporal por tres meses
    FPS
    15.300.000,00
    TOTAL
    149.897.132,00

     

    Fdo. Abg. Reymi L. Ferreira Justiniano MINISTRO DE DEFENSA.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario