Busca las Leyes y Decretos

domingo, 16 de febrero de 2014

Observan 'pecados capitales' en la Ley de Educación

La polémica Ley 070 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", como toda obra humana, tiene sus defectos y virtudes. Desde su promulgación, en diciembre del 2010 y su puesta en vigencia un año después, los cambios introducidos fueron graduales y hasta prudentes; sin embargo, a partir de la presente gestión, la educación regular tendrá al menos 10 cambios estructurales y de fondo que son parte de la aplicación plena del nuevo modelo educativo sociocomunitario y productivo.

Los opositores a la Ley 070, por llamarlos de algún modo, van al fondo del asunto y ven un complejo de inferioridad de la actual normativa vigente frente a la Reforma Educativa de 1994.

Para "ejecutar" la ley en cuestión, el Gobierno emitió la Resolución Ministerial 001/2014 que instruye cómo será esta gestión. La normativa establece el retorno al sistema bimestral, la eliminación de los reforzamientos a fin de año, la calificación sobre 100 puntos, la formación técnica de bachilleres, el salto de grado, la enseñanza de lengua nativa y extranjera; y, a diferencia de años anteriores, el criterio de evaluación no estará orientado solo al conocer, sino al saber, ser, hacer y decidir. Para los críticos, analistas, y exautoridades vinculadas al sector educativo existen al menos 10 incoherencias o "pecados capitales" en la aplicación de la Ley (ver las cuatro miradas).

Ven contradicciones en el currículo educativo. La hermana Micaela Princiotto, gestora del sistema educativo Josefina Bálsamo, observa que la Ley 070 tiene un fuerte componente andinocéntrico con base indigenista. "En la ley y su malla curricular pone mucha énfasis en la dimensión inter-intra cultural. Sin embargo, en la práctica eso mismo desaparece", detalla como una de las incoherencias de la normativa. La educadora puntualiza que la ley dice que la educación es un bien de la sociedad; sin embargo, el Gobierno tiene la absoluta potestad de la formación docente, excluyendo a toda la sociedad civil de tal derecho. A ella le preocupa que el Gobierno hable de la transformación de la educación (cambio); sin embargo, no existe ni desarrollan métodos didácticos que permitan lograr ese objetivo. "Hacen mucho énfasis en la capacitación docente (PROFOCOM) y no existe una verdadera formación continua del maestro sino un adoctrinamiento de los mismos", señala la hermana Micaela. La religiosa lamenta el hecho de que se mencione la educación técnica para el nivel secundario como una meta novedosa y, sin embargo, no existe un currículo para ello, docentes formados para esa tarea menos aún condiciones de infraestructura y equipamiento para poner en vigencia esa norma. Crítico y sin pelos en la lengua, el pedagogo Álvaro Puente, asegura haber observado 10 o 20 incoherencias en la nueva Ley. Critica el hecho de que la Ley implanta un sistema en el que el Estado prohíbe seleccionar a otros profesores que no sean normalistas y ve que la normativa también pone límites en la formación de los docentes. Puente, que también fungió como Ministro de Educación en los '90, considera que el currículo debe elaborarse, no para llenar de conocimientos las cabezas de los alumnos sino para desarrollar su inteligencia, su sociabilidad, su capacidad de decisión, sus principios y valores. “Nada de esto es posible en los currículos preparados en el Ministerio a consecuencia de la ley Avelino Siñani”, afirma la exautoridad, como otra de las contradicciones. En esa misma lógica cuestiona la elaboración del currículo educativo por considerar que este debe elaborarse no para llenar de conocimiento la cabeza de los alumnos, sino para desarrollar su capacidad, valores y principios. Respecto a la doble escolaridad asegura que la Ley está concebida solo para 4 horas diarias de clase. Observa una contradicción en la formación de bachilleres técnicos y a la vez humanísticos. Otra de las incoherencias que ve Puente es el hecho de que la ley dispone que los alumnos aprendan en el colegio idiomas nativos, ocupando también otro poco del tiempo que ya era insuficiente. Pero no está pensado, dice el pedagogo, qué se hará en los colegios de ciudades como Santa Cruz, que no tiene en su población ninguna lengua originaria propia.

Ven futuro incierto en la educación, pero destacan avances. Para el expresidente de Bolivia y actual y actual docente universitario, Víctor Hugo Cárdenas, la improvisación institucionalizada y la propaganda mediática en el sistema educativo, conducen a la crónica de un fracaso anunciado. "El cambio educativo, para el gobierno del MAS, no es una política del Estado, menos de todo el país, solo es una aventura partidista e ideológica de un grupo de formación marxista y socialista que intenta utilizar el sistema educativo para el adoctrinamiento de la sociedad boliviana", sostiene la exautoridad. La exsegunda autoridad del Estado, considera que un verdadero cambio educativo debe comenzar con un pacto social explícito entre los sectores de la sociedad boliviana, de las fuerzas políticas, de los medios de comunicación social, de los actores productivos, culturales, étnicos y regionales cuyas voluntades se unifiquen en torno a una propuesta técnica, pedagógica y educativa seria, viable y democrática que articule la diversidad nacional. Sin embargo, la hermana Micaela destaca la inclusión y participación de los pueblos originarios, así como también la atención a la educación especial "por lo menos en su abordaje filosófico- teórico", dice. Asimismo, la religiosa señala que la Ley 070 promueve los proyectos socioproductivos que permitirán responder a las necesidades de la comunidad.

Educación justifica los cambios. El Gobierno optó por aplicar en la gestión 2014 la totalidad de los cambios establecidos en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez en cuanto a la currícula educativa.

Sobre el particular, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, admite que hubo dificultades y que serán corregidas el próximo año. "Lo más complejo ha sido el componente de la evaluación es decir las partes de las calificaciones, toda vez que ya no solamente se califica de manera cuantitativa, sino de manera cualitativa. Esto se vuelve complejo para un profesor que estaba acostumbrado a evaluar en base a números, ahora tiene que indagar las cualidades de cada uno. Estamos corrigiendo esta situación con los maestros", expresó el ministro Aguilar.

Las cuatro miradas de la ley

Roberto Aguilar, Ministro de Educacion

• BIMESTRAL. Los exámenes parciales a partir de este año serán cada dos meses y no así cada tres.
• REFORZAMIENTO. El cambio está articulado también a la eliminación del reforzamiento de fin de año.
• CALIFICACIÓN. La anunciada evaluación sobre 100 puntos será implementada desde ahora en todos los niveles, con lo que la nota mínima aprobatoria será de 51 puntos.
• EVALUACIÓN. A diferencia de años anteriores, el criterio de evaluación no estará orientado solo al conocer, sino a saber, ser, hacer y decidir.
• FORMACIÓN TÉCNICA. Siguiendo esta línea, en los niveles secundarios se incorporará la formación técnica a nivel bachillerato, que este año ya tendrá libreta para su evaluación y certificación.
• SALTO DE GRADO. El salto de grado de estudiantes con talento extraordinario ya está normado para esta gestión.
• LENGUA. Los maestros de unidades educativas en las que se desarrollen actividades pedagógicas trilingües deberán utilizar la lengua materna así como la segunda lengua de la región en forma oral y escrita.
• RELIGIÓN. La enseñanza de religiones estará amparada por la libertad de conciencia y de fe; ningún estudiante estará obligado a llevarla contra su voluntad, principios y creencias.

Víctor H. Cárdenas, ex
vicepresidente de Bolivia

• IDEOLOGÍA. Excesiva ideologización y adoctrinamiento de la educación en función del socialismo adjetivado como comunitario.
• CAMBIOS.
- Educación familiar en lugar de educación inicial.
- Educación familiar comunitaria en lugar de nivel primario. -Educación productiva en lugar de educación técnica. - Educación intracultural en lugar de educación intercultural.
- Educación trilingüe en lugar de educación bilingüe.
- Control social en lugar de juntas escolares.
- Calificación sobre 100 puntos en lugar de sobre 10.
- Objetivos holísticos en lugar de competencias.
• OFERTA. Se propagandiza la entrega de computadoras a los docentes y posiblemente a los estudiantes, los telecentros del satélite Túpac Katari, la evaluación sobre 100 puntos, más horas de clases en aula, premios económicos a los mejores bachilleres, etc.
• PROPUESTA. Ausencia de una propuesta técnica que especifique los objetivos, plazos, responsables, financiamiento, resultados, indicadores que permitan realizar el seguimiento, monitoreo del proceso y evaluación. Nadie sabe cuánto va a durar la llamada “revolución educativa”, cuánto va a costar y ni quién será el financiador.

Micaela Princiotto, educadora de la obra Josefina Bálsamo

• EDUCACIÓN HOLÍSTICA. El paradigma holista supone una educación global o total, sin caer en nacionalismos o culturas determinadas.
• INDIGENISTA. En la ley y su malla curricular pone mucha énfasis en la dimensión inter-intra cultural. Sin embargo en la practica eso mismo desaparece.
• CENTRALISTA. La ley dice que la educación es un bien de la sociedad, sin embargo, el gobierno tiene la absoluta potestad de la formación docente, excluyendo a toda la sociedad civil de tal derecho.
• CURRÍCULO. Se hace hincapié sobre las dimensiones de la persona, y su meta formativa resulta estar centrada en lo comunitario. Falta una base epistemológica-pedagógica que sustente su propio currículo.
• CAMBIOS. Hablan de la trasformación de la educación (cambio), sin embargo no existe ni desarrollan métodos didácticos que permitan lograr ese objetivo.

• CONTRADICTORIA. Se ha creado un proceso de evaluación complejo pero se promueve la promoción automática.
• CARENCIAS. Se menciona la educación técnica para el nivel secundario como una meta novedosa y sin embargo no existe un currículo para ello, docentes formados para esa tarea menos aún condiciones de infraestructura y equipamiento para poner en vigencia esa norma.

Álvaro Puente, exministro de Educacion de Bolivia

• EXCLUYENTE. La ley implanta un sistema en el que el Estado se prohíbe a sí mismo seleccionar a los mejores maestros para cumplir la principal responsabilidad social que tiene. Solo puede contratar a los “normalistas” y tiene la obligación de contratarlos a todos los normalistas.
• CURRÍCULO. Debe elaborarse, no para llenar de conocimientos las cabezas de los alumnos, sino para desarrollar las personas, para desarrollar sus inteligencias, su sociabilidad, su capacidad de decisión, sus principios y valores. Nada de esto es posible en los currículos preparados en el Ministerio a consecuencia de la ley Avelino Siñani.
• ANTIIMPERIALISTA. La ley se define como “anticolonialista” y como “descolonizadora” y sin embargo es un indisimulado intento de colonización aymara de todo el país.
• IDIOMAS NATIVOS. La ley dispone que aprendan en el colegio idiomas nativos, ocupando también otro poco del tiempo que ya era insuficiente. Pero, no está pensado qué se hará en los colegios de ciudades como Santa Cruz, que no tiene en su población ninguna lengua originaria propia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario