El alcalde de Cochabamba, José María Leyes, informó que se tiene previsto que los alcaldes y gobernadores de oposición presenten en los próximos días un amparo de inconstitucionalidad contra la Ley de Incentivos a la exploración hidrocarburífera.
“Sabemos que el alcalde La Paz (Luis Revilla), sabemos que el Gobernador de Santa Cruz (Rubén Costas) también están pensando en presentar un recurso y algunas alcaldías de Cochabamba”, manifestó Leyes.
Explicó que la ley de incentivos reduce en un 12% los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos a alcaldías y gobernaciones, para ser destinados como alicientes a las empresas petroleras extranjeras que trabajan en el país. Por ello, dijo, rechazan esa ley.
Leyes anunció que durante la primera quincena de enero se llevará una reunión de carácter nacional, y con los borradores de los recursos de inconstitucionalidad, elaborarán y presentarán un amparo de forma conjunta.
Varios líderes de oposición se manifestaron en contra de la norma, entre ellos los gobernadores de Tarija, Adrián Oliva; La Paz, Félix Patzi; y Santa Cruz, Rubén Costas.
Este último, calificó la medida como “confiscatoria” de los recursos regionales que son destinados para la salud y educación, entre otros.
El Gobierno defiende la norma y señala que, tras entregar ese 12% de recursos, los departamentos y ciudades recibirán más dinero, debido a que las empresas petroleras explorarán y explotarán más campos hidrocarburíferos, generando a su vez más regalías.
Todo lo que tienes que saber de las leyes en Bolivia, Leyes estan en la Gaceta Oficial de Bolivia. En este Blog estan desde la Ley 0 hasta 1512 Desde el Decreto 1 hasta 4956
Busca las Leyes y Decretos
viernes, 25 de diciembre de 2015
sábado, 19 de diciembre de 2015
ALP cierra el año con 120 leyes aprobadas
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) cerró ayer el año 2015 con 120 leyes aprobadas e ingresó en receso parlamentario de 15 días por las fiestas de fin año.
“Este año llegamos a 120 leyes, lo que significa un incremento de casi el 50 por ciento por encima del trabajo y la eficacia del año 2010”, manifestó el presidente nato de la ALP, Álvaro García Linera.
Entre las leyes aprobadas se encuentran las de desarrollo productivo, industrialización y medioambiente con 13 normas sancionadas; en las áreas de petróleo, exploración y explotación 12 leyes; en infraestructura, carreteras y transporte 17 leyes; en desarrollo económico, política tributaria y presupuestaria 12 normas; en el área de régimen autonómico son cuatro leyes aprobadas; en salud, siete; en educación, ciencia y tecnología, once, y leyes sociales 27; en justicia, democracia y derechos 13 leyes; declaratorias de patrimonio y honores cuatro, detalló García Linera.
Evaluó que las cifras demuestran que se priorizó el área económica, que garantiza el modelo de desarrollo económico productivo social comunitario que ejecuta el Gobierno en Bolivia.
Comisión de asamblea
Para atender temas de urgencia durante el período del receso, la ALP también designó a 18 diputados y nueve senadores con sus suplentes, para conformar la Comisión de Asamblea.
Los senadores titulares elegidos son: José Gonzales, Omar Aguilar, Ester Torrico, Pedro Montes, Adela Cussi, Víctor Hugo Zamora, Oscar Ortiz, María Simoni y Homer Menacho.
Los diputados titulares son: Juan Cala, Muriel Cruz, Juan Cárdenas, Delia Canaviri, Lily Villca, Francisco Cuellar, David Ramos, Ana Vidal, Sebastián Texeira, Tito Cossío, Víctor Ramírez, Sandra Cartagena, Leoncio Jancko, Jimena Costas, María Calcina, Dulce María Araujo, Norma Piérola y Maida Paz.
“Este año llegamos a 120 leyes, lo que significa un incremento de casi el 50 por ciento por encima del trabajo y la eficacia del año 2010”, manifestó el presidente nato de la ALP, Álvaro García Linera.
Entre las leyes aprobadas se encuentran las de desarrollo productivo, industrialización y medioambiente con 13 normas sancionadas; en las áreas de petróleo, exploración y explotación 12 leyes; en infraestructura, carreteras y transporte 17 leyes; en desarrollo económico, política tributaria y presupuestaria 12 normas; en el área de régimen autonómico son cuatro leyes aprobadas; en salud, siete; en educación, ciencia y tecnología, once, y leyes sociales 27; en justicia, democracia y derechos 13 leyes; declaratorias de patrimonio y honores cuatro, detalló García Linera.
Evaluó que las cifras demuestran que se priorizó el área económica, que garantiza el modelo de desarrollo económico productivo social comunitario que ejecuta el Gobierno en Bolivia.
Comisión de asamblea
Para atender temas de urgencia durante el período del receso, la ALP también designó a 18 diputados y nueve senadores con sus suplentes, para conformar la Comisión de Asamblea.
Los senadores titulares elegidos son: José Gonzales, Omar Aguilar, Ester Torrico, Pedro Montes, Adela Cussi, Víctor Hugo Zamora, Oscar Ortiz, María Simoni y Homer Menacho.
Los diputados titulares son: Juan Cala, Muriel Cruz, Juan Cárdenas, Delia Canaviri, Lily Villca, Francisco Cuellar, David Ramos, Ana Vidal, Sebastián Texeira, Tito Cossío, Víctor Ramírez, Sandra Cartagena, Leoncio Jancko, Jimena Costas, María Calcina, Dulce María Araujo, Norma Piérola y Maida Paz.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Anuncian tratamiento de la nueva Ley 1008 para 2016
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, afirmó que el tratamiento de la Ley 1008 se concretará el primer semestre del próximo año. No descartó que se pueda realizar un nuevo estudio sobre la coca y su cultivo.
"Lastimosamente el tratamiento de la Ley 1008 nuevamente lo hemos postergado, es una decisión, una medida muy atinada ( ) La modificación de la Ley 1008 será para primer semestre del próximo año", explicó la autoridad.
Anteriormente, el mismo Viceministro había anunciado que esta ley se aprobaría para agosto de este año, pero entonces hubo una postergación. Ahora, el referendo del 21 de febrero y otros factores obligaron a que de nuevo se posponga el tratamiento de esta norma, explicó.
Consultado sobre si es necesario realizar un nuevo estudio a la coca, Cáceres respondió afirmativamente y dijo que el actual estudio de la hoja verde debe ser actualizado.
"Hay que actualizar, un estudio se hace en un determinado tiempo, pero a otro tiempo es necesario tener la información ( ) y que partir de estos estudios tengamos una nueva base de datos para elaborar la modificación de la Ley 1008, la Ley de la Coca y sustancias controladas ( ) El narcotráfico es muy dinámico , se necesita constantemente actualizar los datos", señaló.
"Lastimosamente el tratamiento de la Ley 1008 nuevamente lo hemos postergado, es una decisión, una medida muy atinada ( ) La modificación de la Ley 1008 será para primer semestre del próximo año", explicó la autoridad.
Anteriormente, el mismo Viceministro había anunciado que esta ley se aprobaría para agosto de este año, pero entonces hubo una postergación. Ahora, el referendo del 21 de febrero y otros factores obligaron a que de nuevo se posponga el tratamiento de esta norma, explicó.
Consultado sobre si es necesario realizar un nuevo estudio a la coca, Cáceres respondió afirmativamente y dijo que el actual estudio de la hoja verde debe ser actualizado.
"Hay que actualizar, un estudio se hace en un determinado tiempo, pero a otro tiempo es necesario tener la información ( ) y que partir de estos estudios tengamos una nueva base de datos para elaborar la modificación de la Ley 1008, la Ley de la Coca y sustancias controladas ( ) El narcotráfico es muy dinámico , se necesita constantemente actualizar los datos", señaló.
martes, 15 de diciembre de 2015
Ley de alimentación no será prohibitiva
La ministra de Salud, Ariana Campero, informó ayer que la Ley de Alimentación Saludable no será prohibitiva sino preventiva.
Hace unos meses que esta cartera de Estado presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa que pretende, a través de la promoción de alimentos saludables, prevenir enfermedades no transmisibles.
En ese marco, Campero aseguró que esta norma no pretende ser prohibitiva.
“Es una decisión de todo el país cuidar desde pequeños la salud de los niños, a través de una educación alimenticia adecuada”, dijo la Ministra.
Entre sus componentes, la ley propone la promoción de la alimentación saludable en unidades educativas e instituciones públicas y privadas, evitar la chatarra y promover el consumo de alimentos orgánicos.
Pretende, además, que en el etiquetado se brinde información clara. Asimismo, recurrir a colores como los de los semáforos para indicar la cantidad de sodio, grasas saturadas y de azucares con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Del mismo modo, la autoridad explicó que la norma presentará diversos plazos para su aplicación.
En relación a ello, la población pide que se norme la oferta de alimentos saludables.
“Se tendría que incorporar en todos los restaurantes una alternativa saludable porque actualmente sólo nos ofrecen comidas altas en grasas”, comentó Luz Carlo, vecina de La Paz.
Hace unos meses que esta cartera de Estado presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa que pretende, a través de la promoción de alimentos saludables, prevenir enfermedades no transmisibles.
En ese marco, Campero aseguró que esta norma no pretende ser prohibitiva.
“Es una decisión de todo el país cuidar desde pequeños la salud de los niños, a través de una educación alimenticia adecuada”, dijo la Ministra.
Entre sus componentes, la ley propone la promoción de la alimentación saludable en unidades educativas e instituciones públicas y privadas, evitar la chatarra y promover el consumo de alimentos orgánicos.
Pretende, además, que en el etiquetado se brinde información clara. Asimismo, recurrir a colores como los de los semáforos para indicar la cantidad de sodio, grasas saturadas y de azucares con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Del mismo modo, la autoridad explicó que la norma presentará diversos plazos para su aplicación.
En relación a ello, la población pide que se norme la oferta de alimentos saludables.
“Se tendría que incorporar en todos los restaurantes una alternativa saludable porque actualmente sólo nos ofrecen comidas altas en grasas”, comentó Luz Carlo, vecina de La Paz.
domingo, 13 de diciembre de 2015
Ley 351, un retroceso de cuatro décadas
La Ley 351 de Otorgación de Personerías Jurídicas, en análisis del director del Cedib, Marco Antonio Gandarillas, se realizó en un contexto "represivo". Fue presentada como un simple trámite burocrático, pero en los hechos deja sin efecto las personerías jurídicas obtenidas antes de la promulgación de la misma. "Esta es la inconstitucionalidad más importante de esta ley debido a que atenta contra el principio de irretroactividad de la ley", dijo.
El Defensor del Pueblo presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un recurso abstracto de inconstitucionalidad en contra de la Ley 351 y su reglamento, pero a más de un año no fue resuelto. El relator especial de la Organización de Naciones Unidas, Maina Kiai advirtió al Estado boliviano que estas normas "injustificadamente restringen el derecho de asociación según normas, estándares y principios internacionales".
Gandarillas mencionó que la norma establece mecanismos de control del Estado, más allá del Código Civil, pues añade el trámite de reconocimiento y otorgación de las personalidades jurídicas para someterse a ciertos requisitos, como el reconocimiento de sus documentos constitutivos: estatutos y reglamentos.
La nueva norma incluye el régimen referente a la extinción, disolución y liquidación de la entidad, cuando el término de disolución es una figura inexistente en el Código Civil. Dijo que la ley aumenta atribuciones del Estado para revocar la personería jurídica de una asociación, sin que la misma haya sido juzgada por la comisión de un ilícito.
"Sus alcances, derogan el Código Civil y generan un nuevo tipo de relaciones entre el Estado y la sociedad, basadas en el amedrentamiento y la funcionalización", sostuvo.
Recomiendan aprobar la Ley de Consulta Previa
Bolivia ratificó su presencia en el Convenio 169, en 1991, por tanto debe sujetarse a está norma internacional.
Recomiendan a la Asamblea Legislativa y al Gobierno agilizar la aprobación de la ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas, establecida en el convenio 169, de carácter internacional, en el que Bolivia ratificó su participación en 1991. Esta norma, luego se convirtió en ley y es de carácter vinculante. La experta en el tema y ex miembro de la Organización Internacional del trabajo (OIT), Liliam Landeo, dijo que de no hacerlo se vulnerará la norma internacional.
CONVENIO 169. El documento de la de la OIT es el más importante instrumento internacional que garantiza los derechos de los pueblos indígenas. Su fuerza radica y depende, de todos modos, de un alto número de naciones ratificantes.
El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación
Determina la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos indígenas, y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios".
CONUSLTA PREVIA. En su artículo 6, del Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe consultar a los pueblos indígenas. La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas.
Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente. En este punto, la experta peruana resalta, que para la explotación y exploración petrolera, debe realizarse consultas a los pueblos indígenas.
“Debe realizarse consultas a los pueblos indígenas, cuando se hacen medidas legislativas y administrativas que los afecten directamente”, dijo.
Otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones indígenas, que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los requisitos del Convenio.
Al no tener Bolivia una legislación que establezca la consulta previa, incumple el convenio 169, señaló la Landeo.
"De hecho, la apertura de la exploración y explotación o concesiones que pudieran darse dentro por ejemplo del Tipnis, son medidas que van a afectar a los pueblos indígenas cercanos a la zona", manifestó.
Agregó que la obligación del Estado es consultar está medida a los pueblos indígenas.
CONUSLTA PREVIA. En el caso del Tipnis, la exrepresentante de la OIT, sostuvo que la carretera que pretende construir el Gobierno, afecta directamente a los pueblos indígenas, debe identificarse el grado de afectación en la medida que va a tomar en la región.
“Una obligación del Estado es consultar está medida con los pueblos indígenas y si hay gente que no se considera indígena hay otros mecanismos como el referendo”, aconsejó.
Landeo declaró que si el Gobierno respeta las normas internacionales, exige una tecnología limpia para el medio ambiente, respeta los derechos de los pueblos indígenas y toma en cuenta las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), habría mucha compatibilidad del desarrollo de Bolivia, pero al mismo tiempo que los pueblos se beneficien con los réditos.
Ante este panorama la profesional recomendó a las autoridades llamadas, a sancionar y poner en vigencia una ley que contemple la Consulta Previa, para impulsar de forma efectiva las políticas de desarrollo.
EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL SE CAPACITA EN LA CONSULTA PREVIA. Ofreció cursos a los funcionarios del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), en el tema de la consulta previa, con el fin de consolidar un reglamento para la observación y el acompañamiento en procesos de consulta previa en un futuro, según explicó la vocal, María Eugenia Choque.
En fin de la capacitación es recoger los instrumentos legales tanto nacionales e internacionales para hacer un proceso de acorde a las normas. Para la Vocal, la ley de una consulta previa es importante para respetar los instrumentos de protección a los pueblos indígenas. “Porque existen muchos instrumentos de protección, respecto a lo que son los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169, la declaración de los pueblos indígenas, que prácticamente se recoge en el artículo 30 de la Constitución Política del Estado”, dijo.
El TSE, una institución llamada a organizar y velar por los derechos de la democracia, traducidos en el voto de los ciudadanos debe estar capacitado para desarrollar la consulta previa, dijo.
Recomiendan a la Asamblea Legislativa y al Gobierno agilizar la aprobación de la ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas, establecida en el convenio 169, de carácter internacional, en el que Bolivia ratificó su participación en 1991. Esta norma, luego se convirtió en ley y es de carácter vinculante. La experta en el tema y ex miembro de la Organización Internacional del trabajo (OIT), Liliam Landeo, dijo que de no hacerlo se vulnerará la norma internacional.
CONVENIO 169. El documento de la de la OIT es el más importante instrumento internacional que garantiza los derechos de los pueblos indígenas. Su fuerza radica y depende, de todos modos, de un alto número de naciones ratificantes.
El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación
Determina la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos indígenas, y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios".
CONUSLTA PREVIA. En su artículo 6, del Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe consultar a los pueblos indígenas. La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas.
Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente. En este punto, la experta peruana resalta, que para la explotación y exploración petrolera, debe realizarse consultas a los pueblos indígenas.
“Debe realizarse consultas a los pueblos indígenas, cuando se hacen medidas legislativas y administrativas que los afecten directamente”, dijo.
Otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones indígenas, que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los requisitos del Convenio.
Al no tener Bolivia una legislación que establezca la consulta previa, incumple el convenio 169, señaló la Landeo.
"De hecho, la apertura de la exploración y explotación o concesiones que pudieran darse dentro por ejemplo del Tipnis, son medidas que van a afectar a los pueblos indígenas cercanos a la zona", manifestó.
Agregó que la obligación del Estado es consultar está medida a los pueblos indígenas.
CONUSLTA PREVIA. En el caso del Tipnis, la exrepresentante de la OIT, sostuvo que la carretera que pretende construir el Gobierno, afecta directamente a los pueblos indígenas, debe identificarse el grado de afectación en la medida que va a tomar en la región.
“Una obligación del Estado es consultar está medida con los pueblos indígenas y si hay gente que no se considera indígena hay otros mecanismos como el referendo”, aconsejó.
Landeo declaró que si el Gobierno respeta las normas internacionales, exige una tecnología limpia para el medio ambiente, respeta los derechos de los pueblos indígenas y toma en cuenta las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), habría mucha compatibilidad del desarrollo de Bolivia, pero al mismo tiempo que los pueblos se beneficien con los réditos.
Ante este panorama la profesional recomendó a las autoridades llamadas, a sancionar y poner en vigencia una ley que contemple la Consulta Previa, para impulsar de forma efectiva las políticas de desarrollo.
EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL SE CAPACITA EN LA CONSULTA PREVIA. Ofreció cursos a los funcionarios del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), en el tema de la consulta previa, con el fin de consolidar un reglamento para la observación y el acompañamiento en procesos de consulta previa en un futuro, según explicó la vocal, María Eugenia Choque.
En fin de la capacitación es recoger los instrumentos legales tanto nacionales e internacionales para hacer un proceso de acorde a las normas. Para la Vocal, la ley de una consulta previa es importante para respetar los instrumentos de protección a los pueblos indígenas. “Porque existen muchos instrumentos de protección, respecto a lo que son los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169, la declaración de los pueblos indígenas, que prácticamente se recoge en el artículo 30 de la Constitución Política del Estado”, dijo.
El TSE, una institución llamada a organizar y velar por los derechos de la democracia, traducidos en el voto de los ciudadanos debe estar capacitado para desarrollar la consulta previa, dijo.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Suman un artículo más a la ley del presupuesto
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño dijo que se incluyó un artículo más al Presupuesto General de la Nación, que establece previsiones sobre el ahorro de la anterior gestión, recursos que se destinarán para la construcción del nuevo legislativo.
Montaño aclaró que el mayor presupuesto de la ley financial es para la construcción de carreteras. El presupuesto prevé un crecimiento del 5,01 por ciento para la gestión 2016.
Montaño aclaró que el mayor presupuesto de la ley financial es para la construcción de carreteras. El presupuesto prevé un crecimiento del 5,01 por ciento para la gestión 2016.
jueves, 10 de diciembre de 2015
La Cámara de Senadores sanciona la Ley de Incentivos
El pleno de la Cámara de Senadores sancionó la madrugada del miércoles el Proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que crea un fondo económico para incentivar a las empresas petroleras en la búsqueda de nuevas reservas y producción de hidrocarburos en el país.
"Hemos sancionado la Ley de Incentivos para la actividad petrolera apuntando básicamente a la posibilidad de mejorar nuestras reservas, sobre todo de líquidos de petróleo y de gas que es asociado al petróleo", informó el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales.
Con la aprobación de esta norma -y ante la caída del precio internacional del barril de petróleo-, el propósito es "garantizar que gobernaciones, alcaldías y universidades puedan mantener un buen nivel de ingresos", señaló Gonzales, según cita la unidad de comunicación de la Cámara Alta.
Gonzales dijo que lo que se busca es generar un pequeño monto de incentivos para las empresas petroleras, para que puedan -mediante la exploración y explotación- "asegurarnos mejores reservas para una mayor recaudación por el IDH que nos permita pasar este mal momento que sin duda vive el precio internacional del petróleo".
LOS RECURSOS Los recursos del Fondo serán utilizados únicamente contra entrega de la producción de Petróleo o Condensado resultante de las actividades de exploración y explotación exitosas, sujetas al ámbito de aplicación de la presente Ley, garantizando que dichos recursos económicos, luego de la comercialización de los hidrocarburos, generen réditos en favor de todos los beneficiarios.
Se establece también que para la ejecución de actividades de exploración y explotación, YPFB podrá suscribir, tanto en áreas reservadas como en áreas libres, Contratos de Servicios Petroleros con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, bajo cualquiera de las modalidades contractuales vigentes. Y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía establecerá los lineamientos para la suscripción de estos contratos y para la selección de empresas mediante Resolución Ministerial.
APOYO El presidente de la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores, René Joaquino, dijo que la norma fue consensuada con el Sistema Universitario, Gobiernos Autónomos Municipales como la Asociación de Municipalidades de Bolivia, Federación de Asociaciones Municipales y gobernaciones, con excepción de La Paz y Santa Cruz.
"La CEUB ha apoyado, con alguna modificación, al Proyecto de Ley en instancia de la Cámara de Senadores, de los municipios de la Asociación de Municipalidades de Bolivia y la Federación de Asociaciones Municipales.
Aportes
Gobernaciones, alcaldías, universidades y Fondo Indígena deberán aportar el 12 por ciento de los recursos del IDH.
"Hemos sancionado la Ley de Incentivos para la actividad petrolera apuntando básicamente a la posibilidad de mejorar nuestras reservas, sobre todo de líquidos de petróleo y de gas que es asociado al petróleo", informó el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales.
Con la aprobación de esta norma -y ante la caída del precio internacional del barril de petróleo-, el propósito es "garantizar que gobernaciones, alcaldías y universidades puedan mantener un buen nivel de ingresos", señaló Gonzales, según cita la unidad de comunicación de la Cámara Alta.
Gonzales dijo que lo que se busca es generar un pequeño monto de incentivos para las empresas petroleras, para que puedan -mediante la exploración y explotación- "asegurarnos mejores reservas para una mayor recaudación por el IDH que nos permita pasar este mal momento que sin duda vive el precio internacional del petróleo".
LOS RECURSOS Los recursos del Fondo serán utilizados únicamente contra entrega de la producción de Petróleo o Condensado resultante de las actividades de exploración y explotación exitosas, sujetas al ámbito de aplicación de la presente Ley, garantizando que dichos recursos económicos, luego de la comercialización de los hidrocarburos, generen réditos en favor de todos los beneficiarios.
Se establece también que para la ejecución de actividades de exploración y explotación, YPFB podrá suscribir, tanto en áreas reservadas como en áreas libres, Contratos de Servicios Petroleros con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, bajo cualquiera de las modalidades contractuales vigentes. Y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía establecerá los lineamientos para la suscripción de estos contratos y para la selección de empresas mediante Resolución Ministerial.
APOYO El presidente de la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores, René Joaquino, dijo que la norma fue consensuada con el Sistema Universitario, Gobiernos Autónomos Municipales como la Asociación de Municipalidades de Bolivia, Federación de Asociaciones Municipales y gobernaciones, con excepción de La Paz y Santa Cruz.
"La CEUB ha apoyado, con alguna modificación, al Proyecto de Ley en instancia de la Cámara de Senadores, de los municipios de la Asociación de Municipalidades de Bolivia y la Federación de Asociaciones Municipales.
Aportes
Gobernaciones, alcaldías, universidades y Fondo Indígena deberán aportar el 12 por ciento de los recursos del IDH.
Legislativo aprobará 3 leyes sociales
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Pedro Montes, anunció ayer la aprobación de los proyectos del ley referidos a temas sociales. El primero de estos es la Ley del Día de la Limpieza y Eliminación de Criaderos del Mosquito Transmisor del Dengue y la Chikunguñya; el segundo Otorga Tolerancia a Trabajadores Varones para Someterse a un Examen Médico de Próstata; y el tercero de Inamovilidad Laboral para las Madres y Padres, Tutoras o Tutores de Hijas e Hijos Diagnosticados con Cáncer Infantil, problemática cada vez más latente en el país.
“Esta no sólo es una iniciativa del Senado Nacional, sino que los hermanos (enfermos con cáncer) nos han venido a pedir este apoyo, y creemos que el Legislativo esta para servir a todo el pueblo boliviano en todas sus necesidades”, afirmó el legislador.
“Esta no sólo es una iniciativa del Senado Nacional, sino que los hermanos (enfermos con cáncer) nos han venido a pedir este apoyo, y creemos que el Legislativo esta para servir a todo el pueblo boliviano en todas sus necesidades”, afirmó el legislador.
martes, 8 de diciembre de 2015
Comisión del Senado aprueba ley de incentivos sin hacer modificaciones
El proyecto de ley de incentivos a la exploración hidrocarburífera fue aprobado ayer por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores y remitido a la Presidencia del Senado para su tratamiento.
“Cumplido el procedimiento e inmediatamente concluida la consideración del proyecto de ley, se ha recomendado la remisión a la Presidencia de la Cámara de Senadores para que se pueda considerar en el pleno los próximos días”, manifestó el titular de la Comisión de Planificación, René Joaquino, citado en un boletín de prensa.
Joaquino aclaró que la comisión que preside no recibió ninguna propuesta de modificación, enmienda u observaciones al proyecto de ley.
“Lo curioso de esta mañana es que no hemos recibido en la comisión ninguna nota de entidad estatal y no estatal que soliciten modificaciones o enmiendas al proyecto de ley, por lo que se ha aprobado sin ningún cambio ni enmienda, pero tampoco hemos recibido ninguna sugerencia o solicitud para suspender la misma. Entonces, al no tener ninguna documentación, ninguna correspondencia para considerar, hemos entrado a valorar el proyecto de ley (...)”, aclaró.
Según el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, el proyecto de ley podría tratarse esta tarde.
El proyecto de ley crea un fondo de incentivo a la exploración con el aporte del 12 por ciento de los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que reciben gobernaciones, municipios y universidades.
Varios sectores y políticos de oposición se manifestaron en contra de la propuesta y pidieron hacer ajustes. También comunicaron su rechazo formalmente los gobernadores de Tarija, La Paz y Santa Cruz.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, reiteró ayer que se opone rotundamente a que se apruebe esa norma, porque la considera “confiscatoria” de los recursos regionales que son destinados para apuntalar la salud y educación, principalmente.
Lamentó que el presidente Evo Morales no haya respondido a la carta en la que le pidió una convocatoria al Consejo Nacional Autonómico para debatir el tema antes de aprobar una ley que obliga a aportar recursos para un tema que es competencia del Gobierno central.
“Cumplido el procedimiento e inmediatamente concluida la consideración del proyecto de ley, se ha recomendado la remisión a la Presidencia de la Cámara de Senadores para que se pueda considerar en el pleno los próximos días”, manifestó el titular de la Comisión de Planificación, René Joaquino, citado en un boletín de prensa.
Joaquino aclaró que la comisión que preside no recibió ninguna propuesta de modificación, enmienda u observaciones al proyecto de ley.
“Lo curioso de esta mañana es que no hemos recibido en la comisión ninguna nota de entidad estatal y no estatal que soliciten modificaciones o enmiendas al proyecto de ley, por lo que se ha aprobado sin ningún cambio ni enmienda, pero tampoco hemos recibido ninguna sugerencia o solicitud para suspender la misma. Entonces, al no tener ninguna documentación, ninguna correspondencia para considerar, hemos entrado a valorar el proyecto de ley (...)”, aclaró.
Según el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, el proyecto de ley podría tratarse esta tarde.
El proyecto de ley crea un fondo de incentivo a la exploración con el aporte del 12 por ciento de los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que reciben gobernaciones, municipios y universidades.
Varios sectores y políticos de oposición se manifestaron en contra de la propuesta y pidieron hacer ajustes. También comunicaron su rechazo formalmente los gobernadores de Tarija, La Paz y Santa Cruz.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, reiteró ayer que se opone rotundamente a que se apruebe esa norma, porque la considera “confiscatoria” de los recursos regionales que son destinados para apuntalar la salud y educación, principalmente.
Lamentó que el presidente Evo Morales no haya respondido a la carta en la que le pidió una convocatoria al Consejo Nacional Autonómico para debatir el tema antes de aprobar una ley que obliga a aportar recursos para un tema que es competencia del Gobierno central.
lunes, 7 de diciembre de 2015
Estudio revela fallas de ley antiviolencia
La eficacia de la ley contra la violencia machista en Bolivia está en entredicho tras una investigación que detectó fallos preocupantes e insensibilidad en las actuaciones policiales, judiciales y médicas para atender a las víctimas en el país con mayores tasas de violencia contra la mujer.
Las organizaciones privadas Alianza Libres Sin Violencia y la Comunidad de Derechos Humanos realizaron este año una investigación con una revisión de 287 casos, encuestas a 483 usuarias de los servicios estatales que atendieron esos procesos y entrevistas a 81 abogados de 28 municipios del país.
Falencias
Los fallos detectados señalan vulneración de los procedimientos mínimos que el Estado debe garantizar para proteger a las víctimas cuando sufren violencia, recogidos en la ley de 2013.
Un 86 % de las víctimas de violencia sexual "no recibió anticoncepción de emergencia ni tratamiento para prevenir enfermedades de transmisión sexual en los servicios de salud",
A pesar de que la ley establece que la atención a las víctimas debe ser gratuita, un 58% de las mujeres aseguró que pagó gastos durante el proceso de denuncia./EFE
Las organizaciones privadas Alianza Libres Sin Violencia y la Comunidad de Derechos Humanos realizaron este año una investigación con una revisión de 287 casos, encuestas a 483 usuarias de los servicios estatales que atendieron esos procesos y entrevistas a 81 abogados de 28 municipios del país.
Falencias
Los fallos detectados señalan vulneración de los procedimientos mínimos que el Estado debe garantizar para proteger a las víctimas cuando sufren violencia, recogidos en la ley de 2013.
Un 86 % de las víctimas de violencia sexual "no recibió anticoncepción de emergencia ni tratamiento para prevenir enfermedades de transmisión sexual en los servicios de salud",
A pesar de que la ley establece que la atención a las víctimas debe ser gratuita, un 58% de las mujeres aseguró que pagó gastos durante el proceso de denuncia./EFE
Ley de incentivos proyecta subir ingresos por el gas
Con la ejecución del anteproyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, el Gobierno proyecta incrementar la renta petrolera de $us 24.000 millones a $us 26.000 millones en 10 años.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, destacó la importancia de la nueva norma porque incrementará la producción de hidrocarburos, aumentará las reservas y los gobiernos locales obtendrán más ingresos económicos para ejecutar proyectos de desarrollo económico.
“Si nosotros no hacemos este tipo de inversiones en los próximos 10 años vamos a tener una renta petrolera en el orden de los 24.000 millones de dólares, pero si aplicamos esta ley de inversiones vamos a tener 25.000 a 26.000 millones de dólares”, informó Sánchez en contacto con la prensa de Tarija.
El proyecto de ley es analizada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, fue consensuada con los técnicos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y socializada con la Gobernación de Santa Cruz para lograr más apoyo económico.
Beneficios
El Ministro de Hidrocarburos aclaró que la Ley de incentivos no implica un recorte al presupuesto de los gobiernos locales y universidades públicas, al contrario dijo que es una inversión que traerá importantes réditos económicos.
Detalló, por ejemplo, que los ingresos por el gas de la Gobernación de Tarija sería de $us 2.775 millones en 10 años si es que no realiza ninguna inversión con la Ley de incentivos.
Si la Gobernación aporta incentivos por $us 67 millones recibirá $us 1.998 millones adicionales.
Si el municipio de Tarija invierte $us 138 millones obtendrá $us 360 millones.
De igual forma, si la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho invierte $us 18 millones tendrá como ganancia $us 49 millones, explicó el Ministro de Hidrocarburos.
“Esta es la verdad de la Ley de incentivos, no es un recorte, es un incremento y las gobernaciones podrán potenciar sus ingresos y desarrollo con esta norma de promoción de inversiones”, remarcó Sánchez.
Inversión garantizada
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que la ley de incentivos protege los recursos de las gobernaciones, municipios y universidades, porque el desembolso sólo se realizará cuando las petroleras encuentren nuevas reservas de gas natural y petróleo.
“Las gobernaciones y municipios no van a perder ni un solo centavo en exploración, solamente aportan desde el momento en el que las empresas certifican que han encontrado hidrocarburos, por lo tanto, es jugar a seguro, jugar a ganador, no hay pérdida”, señaló el Vicepresidente.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, destacó la importancia de la nueva norma porque incrementará la producción de hidrocarburos, aumentará las reservas y los gobiernos locales obtendrán más ingresos económicos para ejecutar proyectos de desarrollo económico.
“Si nosotros no hacemos este tipo de inversiones en los próximos 10 años vamos a tener una renta petrolera en el orden de los 24.000 millones de dólares, pero si aplicamos esta ley de inversiones vamos a tener 25.000 a 26.000 millones de dólares”, informó Sánchez en contacto con la prensa de Tarija.
El proyecto de ley es analizada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, fue consensuada con los técnicos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y socializada con la Gobernación de Santa Cruz para lograr más apoyo económico.
Beneficios
El Ministro de Hidrocarburos aclaró que la Ley de incentivos no implica un recorte al presupuesto de los gobiernos locales y universidades públicas, al contrario dijo que es una inversión que traerá importantes réditos económicos.
Detalló, por ejemplo, que los ingresos por el gas de la Gobernación de Tarija sería de $us 2.775 millones en 10 años si es que no realiza ninguna inversión con la Ley de incentivos.
Si la Gobernación aporta incentivos por $us 67 millones recibirá $us 1.998 millones adicionales.
Si el municipio de Tarija invierte $us 138 millones obtendrá $us 360 millones.
De igual forma, si la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho invierte $us 18 millones tendrá como ganancia $us 49 millones, explicó el Ministro de Hidrocarburos.
“Esta es la verdad de la Ley de incentivos, no es un recorte, es un incremento y las gobernaciones podrán potenciar sus ingresos y desarrollo con esta norma de promoción de inversiones”, remarcó Sánchez.
Inversión garantizada
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que la ley de incentivos protege los recursos de las gobernaciones, municipios y universidades, porque el desembolso sólo se realizará cuando las petroleras encuentren nuevas reservas de gas natural y petróleo.
“Las gobernaciones y municipios no van a perder ni un solo centavo en exploración, solamente aportan desde el momento en el que las empresas certifican que han encontrado hidrocarburos, por lo tanto, es jugar a seguro, jugar a ganador, no hay pérdida”, señaló el Vicepresidente.
sábado, 5 de diciembre de 2015
Prevén sancionar dos leyes antes del receso de fin de año
Las normas están para su análisis en la Comisión de Planificación del senado.
La Asamblea Legislativa prevé aprobar la ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) y la ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, antes del receso de fin de año. Las normas serán sancionadas en los próximos diez días.
PRIORIDADES. El presidente de la Comisión de Planificación y senador del Movimiento al Socialismo (MAS), René Joaquino, aseguró que el presupuesto general y la Ley de inversión petrolera, serán aprobadas de manera prioritaria, hasta la próxima semana, es decir antes del receso de fin de año.
“Es importante la ley financial, primero porque a partir de enero tanto las gobernaciones y municipios, van abrir una gestión financiera y tenemos que tener la normativa aprobada”, explicó el legislador.
Asimismo manifestó que es de prioridad, también, sancionar la Ley de Promoción e Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera, porque es necesario invertir más dinero para tener mayores recursos económicos los próximos años.
“No podemos cruzarnos de brazos y esperar que se acaben nuestras reservas y después pensar, porque sería un alto grado de irresponsabilidad del órgano Ejecutivo”, enfatizó.
TRATAMIENTO Y ANÁLISIS. El legislador dijo que ahora su comisión analiza y trata ambas normas para remitir a la Cámara de Senadores para su tratamiento ante el pleno, en sesión que se prevé para la próxima semana.
Respecto a los reclamos a la Ley de Incentivos, que manifestarán autoridades de la Gobernación, Joaquino aclaró que ya es tarde para reclamos, porque debían haber formulado sus preocupaciones durante la socialización del proyecto de ley. Según el Senador este trabajo se realizó con universidades, municipios y otras gobernaciones. "Esta ley llegó a mi comisión y tengo la obligación de informar en el plazo de 72 horas al pleno del senado".
LA NORMATIVAS PRETENDEN SANCIONARSE ANTES DEL RECESO DE FIN DE AÑO DE LOS LEGISLADORES NACIONALES, QUE SE INICIA EL 21 DE DICIEMBRE Y TERMINA EL CUATRO DE ENERO. SE ANUNCIÓ QUE LA PRIMERA SESIÓN DE LA GESTIÓN 2016, SERÁ EL 7 DE ENERO.
"Con esta ley, La Paz pierde 13 millones de bolivianos, que sirven para cumplir con las obligaciones y obras en el departamento".
Édgar Cala
ASAMBLEÍSTA SOL.BO
"Tengo la obligación de presentar un informe de la Ley de Incentivos en el plazo de 72 horas, a partir de la recepción de la ley"
René Joaquino
SENADOR DEL MAS
13 millones de bolivianos perdería La Paz, con la nueva ley de Incentivos a las petroleras.
La Asamblea Legislativa prevé aprobar la ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) y la ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, antes del receso de fin de año. Las normas serán sancionadas en los próximos diez días.
PRIORIDADES. El presidente de la Comisión de Planificación y senador del Movimiento al Socialismo (MAS), René Joaquino, aseguró que el presupuesto general y la Ley de inversión petrolera, serán aprobadas de manera prioritaria, hasta la próxima semana, es decir antes del receso de fin de año.
“Es importante la ley financial, primero porque a partir de enero tanto las gobernaciones y municipios, van abrir una gestión financiera y tenemos que tener la normativa aprobada”, explicó el legislador.
Asimismo manifestó que es de prioridad, también, sancionar la Ley de Promoción e Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera, porque es necesario invertir más dinero para tener mayores recursos económicos los próximos años.
“No podemos cruzarnos de brazos y esperar que se acaben nuestras reservas y después pensar, porque sería un alto grado de irresponsabilidad del órgano Ejecutivo”, enfatizó.
TRATAMIENTO Y ANÁLISIS. El legislador dijo que ahora su comisión analiza y trata ambas normas para remitir a la Cámara de Senadores para su tratamiento ante el pleno, en sesión que se prevé para la próxima semana.
Respecto a los reclamos a la Ley de Incentivos, que manifestarán autoridades de la Gobernación, Joaquino aclaró que ya es tarde para reclamos, porque debían haber formulado sus preocupaciones durante la socialización del proyecto de ley. Según el Senador este trabajo se realizó con universidades, municipios y otras gobernaciones. "Esta ley llegó a mi comisión y tengo la obligación de informar en el plazo de 72 horas al pleno del senado".
LA NORMATIVAS PRETENDEN SANCIONARSE ANTES DEL RECESO DE FIN DE AÑO DE LOS LEGISLADORES NACIONALES, QUE SE INICIA EL 21 DE DICIEMBRE Y TERMINA EL CUATRO DE ENERO. SE ANUNCIÓ QUE LA PRIMERA SESIÓN DE LA GESTIÓN 2016, SERÁ EL 7 DE ENERO.
"Con esta ley, La Paz pierde 13 millones de bolivianos, que sirven para cumplir con las obligaciones y obras en el departamento".
Édgar Cala
ASAMBLEÍSTA SOL.BO
"Tengo la obligación de presentar un informe de la Ley de Incentivos en el plazo de 72 horas, a partir de la recepción de la ley"
René Joaquino
SENADOR DEL MAS
13 millones de bolivianos perdería La Paz, con la nueva ley de Incentivos a las petroleras.
Gobierno abroga decreto que daba pie a "impuestazo"
Está pendiente modificación a la actual Ley de Empresas y el pago del doble aguinaldo.
El Gobierno promulgó el 2 de diciembre el Decreto 2620 que "abroga" el Decreto 2491, norma que los trabajadores consideraban que se trataba de la aplicación de un nuevo "impuestazo". Durante el último ampliado de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se informó que la norma sería anulada debido a la presión que ejercieron principalmente los obreros.
Sin embargo, los trabajadores aguardan que se modifique la Ley de Empresas, el uso de la dinamita y el pago del doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre.
El Decreto 2491, promulgado en agosto de 2015, se basaba en la Ley 843, que "crea un impuesto sobre el ingreso de las personas naturales y sucesiones indivisas denominado Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado –RC-IVA". La norma rebajaba de cuatro a tres los salarios mínimos nacionales que se deberían tomar en cuenta para aplicar el impuesto, sin embargo, los trabajadores rechazaron la norma, en principio con movilizaciones en algunas regiones como Cochabamba y posteriormente durante las negociaciones que sostuvieron los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno.
Hasta antes de que se promulgue el Decreto 2491, todos los trabajadores dependientes que tenían ingresos por encima de los 7.600 bolivianos debían presentar facturas para evitar que se les descuente sus ingresos, pero con la norma que fue abrogada recientemente, los trabajadores que tenían ingresos mensuales por encima de los 5.700 bolivianos debían presentar facturas para evitar el descuento, por lo que generó satisfacción, principalmente entre los mineros y los petroleros, quienes se verían afectados por la disposición.
UNA MEDIDA ADMINISTRATIVA. La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, negó que se tratara de un "impuestazo", tal como declararon los dirigentes de diversas organizaciones y que su promulgación tenía fines meramente administrativos en busca de que los trabajadores dependientes que presentaba facturas desde 1986, continúen haciéndolo para realizar el descargo correspondiente.
Dijo que no se trataba de ningún "impuestazo" ni mucho menos "un nuevo impuesto al salario".
Señaló que se trataba de una medida "administrativa", debido a que en el marco de la política salarial que emprendió el Gobierno desde 2006, el salario mínimo nacional se incrementó sucesivamente por encima de los niveles de inflación y alcanzó en la presente gestión a 1.656 bolivianos, es decir, cuatro veces más que lo observado en 2005 cuando llegaba a 440 bolivianos, "evidentemente este impuesto mejora la recaudación pero no por el lado del trabajador, sino por el lado de la empresa formal", decía.
LOS DIRIGENTES DE DISTINTOS SECTORES EXPRESARON SU SATISFACCIÓN por lo que consideraban era "un impuestazo". Sin embargo, indicaron que hay otras normas que se deben modificar, como la Ley de Empresas, debido a que obliga a los trabajadores de las empresas del Estado a ser incluidos en el estatuto del Funcionario Público y con ello pierden gran parte de derechos señalados en la Ley General del trabajo.
5.700 bolivianos debía ganar un trabajador para que se le aplique el impuesto al ingreso, que establece la Ley 843.
El Gobierno promulgó el 2 de diciembre el Decreto 2620 que "abroga" el Decreto 2491, norma que los trabajadores consideraban que se trataba de la aplicación de un nuevo "impuestazo". Durante el último ampliado de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se informó que la norma sería anulada debido a la presión que ejercieron principalmente los obreros.
Sin embargo, los trabajadores aguardan que se modifique la Ley de Empresas, el uso de la dinamita y el pago del doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre.
El Decreto 2491, promulgado en agosto de 2015, se basaba en la Ley 843, que "crea un impuesto sobre el ingreso de las personas naturales y sucesiones indivisas denominado Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado –RC-IVA". La norma rebajaba de cuatro a tres los salarios mínimos nacionales que se deberían tomar en cuenta para aplicar el impuesto, sin embargo, los trabajadores rechazaron la norma, en principio con movilizaciones en algunas regiones como Cochabamba y posteriormente durante las negociaciones que sostuvieron los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno.
Hasta antes de que se promulgue el Decreto 2491, todos los trabajadores dependientes que tenían ingresos por encima de los 7.600 bolivianos debían presentar facturas para evitar que se les descuente sus ingresos, pero con la norma que fue abrogada recientemente, los trabajadores que tenían ingresos mensuales por encima de los 5.700 bolivianos debían presentar facturas para evitar el descuento, por lo que generó satisfacción, principalmente entre los mineros y los petroleros, quienes se verían afectados por la disposición.
UNA MEDIDA ADMINISTRATIVA. La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, negó que se tratara de un "impuestazo", tal como declararon los dirigentes de diversas organizaciones y que su promulgación tenía fines meramente administrativos en busca de que los trabajadores dependientes que presentaba facturas desde 1986, continúen haciéndolo para realizar el descargo correspondiente.
Dijo que no se trataba de ningún "impuestazo" ni mucho menos "un nuevo impuesto al salario".
Señaló que se trataba de una medida "administrativa", debido a que en el marco de la política salarial que emprendió el Gobierno desde 2006, el salario mínimo nacional se incrementó sucesivamente por encima de los niveles de inflación y alcanzó en la presente gestión a 1.656 bolivianos, es decir, cuatro veces más que lo observado en 2005 cuando llegaba a 440 bolivianos, "evidentemente este impuesto mejora la recaudación pero no por el lado del trabajador, sino por el lado de la empresa formal", decía.
LOS DIRIGENTES DE DISTINTOS SECTORES EXPRESARON SU SATISFACCIÓN por lo que consideraban era "un impuestazo". Sin embargo, indicaron que hay otras normas que se deben modificar, como la Ley de Empresas, debido a que obliga a los trabajadores de las empresas del Estado a ser incluidos en el estatuto del Funcionario Público y con ello pierden gran parte de derechos señalados en la Ley General del trabajo.
5.700 bolivianos debía ganar un trabajador para que se le aplique el impuesto al ingreso, que establece la Ley 843.
jueves, 3 de diciembre de 2015
Soruco: cero riesgo con ley de Incentivos
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ignacio Soruco (foto), aseguró que el proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocarburos, tiene cero riesgo para las regiones, porque sólo invierten cuando las empresas petroleras encuentran recursos hidrocarburíferos.
“La seguridad también va a las regiones en el sentido de que esta ley tiene cero riesgo, cero riesgo, porque en la fase de prospección y exploración son por cuenta y riesgo de las empresas petroleras, una vez recién se encuentre, ya sea gas o petróleo y este tenga valor comercial, recién entra a funcionar la Ley”, explicó.
El martes por la noche, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en detalle ese proyecto de ley, que establece el pago de incentivos solamente a petroleras que tuviesen éxito en sus trabajos de exploración y explotación.
La normativa establece la creación del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH), que será financiado con el 12% de los recursos del Impuesto directo a los Hidrocarburos (IDH), correspondiente a gobernaciones, alcaldías y universidades.
“La seguridad también va a las regiones en el sentido de que esta ley tiene cero riesgo, cero riesgo, porque en la fase de prospección y exploración son por cuenta y riesgo de las empresas petroleras, una vez recién se encuentre, ya sea gas o petróleo y este tenga valor comercial, recién entra a funcionar la Ley”, explicó.
El martes por la noche, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en detalle ese proyecto de ley, que establece el pago de incentivos solamente a petroleras que tuviesen éxito en sus trabajos de exploración y explotación.
La normativa establece la creación del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH), que será financiado con el 12% de los recursos del Impuesto directo a los Hidrocarburos (IDH), correspondiente a gobernaciones, alcaldías y universidades.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Postergan revisión de Ley de la Coca para después del referendo
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informó que el tratamiento de la modificación de la Ley 1008 se posterga hasta después del referendo programado para febrero de 2016, para evitar “politizar” el tema.
Cáceres explicó que tienen elaborado el anteproyecto de ley en borrador, que contempla dos cuerpos generales, la Ley de Sustancias Controladas y la Ley General de la Hoja de Coca.
Dijo que una vez presentado el documento al Presidente realizarán talleres de socialización.
El anteproyecto incluye la posibilidad de interceptar llamadas telefónicas a organizaciones criminales, aunque este tema ya recibió observaciones del Defensor del Pueblo y la Asamblea de Derechos Humanos y los opositores lo rechazaron.
Cáceres explicó que tienen elaborado el anteproyecto de ley en borrador, que contempla dos cuerpos generales, la Ley de Sustancias Controladas y la Ley General de la Hoja de Coca.
Dijo que una vez presentado el documento al Presidente realizarán talleres de socialización.
El anteproyecto incluye la posibilidad de interceptar llamadas telefónicas a organizaciones criminales, aunque este tema ya recibió observaciones del Defensor del Pueblo y la Asamblea de Derechos Humanos y los opositores lo rechazaron.
Aprueban en detalle proyecto de Ley de Incentivos
La Cámara de Diputados, con mayoría oficialista, aprobó en detalle el proyecto de ley modificado de “Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera”.
La sesión fue instalada a las 17.05 y concluyó a las 22.20. El presidente de la Comisión de Economía Plural, Henry Cabrera, dijo que fue aprobado en detalle los 19 artículos que contempla esta iniciativa con algunas modificaciones.
Con esta norma, se creará un Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, financiado con el 12% de los ingresos totales por el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), lo cual restaría recursos a gobernaciones, municipios, universidades y otras entidades, que se benefician de este tributo.
Hace 19 días, Diputados aprobó la norma en grande y tardó este tiempo en analizar el detalle debido a observaciones expresadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que presentó una propuesta para modificar la ley. (Erbol)
La sesión fue instalada a las 17.05 y concluyó a las 22.20. El presidente de la Comisión de Economía Plural, Henry Cabrera, dijo que fue aprobado en detalle los 19 artículos que contempla esta iniciativa con algunas modificaciones.
Con esta norma, se creará un Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, financiado con el 12% de los ingresos totales por el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), lo cual restaría recursos a gobernaciones, municipios, universidades y otras entidades, que se benefician de este tributo.
Hace 19 días, Diputados aprobó la norma en grande y tardó este tiempo en analizar el detalle debido a observaciones expresadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que presentó una propuesta para modificar la ley. (Erbol)
ALP quiere aprobar cuatro leyes antes del receso
PRESIDENTE DEL SENADO, JOSÉ ALBERTO GONZaLES.
Hasta el 18 de diciembre de 2015, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene previsto aprobar en tiempo récord tres leyes y el Código del Sistema Penal, antes de ingresar en el receso parlamentario que se iniciará el 21 de diciembre hasta el 4 de enero, informó a EL DIARIO el presidente del Senado, Alberto Gonzales.
“Todavía hay varias leyes que están en proceso como (el proyecto de) Ley de Incentivos a las empresas petroleras. Otro tema que está pendiente es el tema de la Ley de Alimentación Saludable que ha quedado pendiente desde la Cumbre Agropecuaria que hubo en Santa Cruz, también tenemos pendiente la Ley de Vinos que es muy importante sobre todo para las regiones productoras. Son temas que los vamos a tratar en estos próximos días”, sostuvo la autoridad legislativa.
CÓDIGO DEL SISTEMA PENAL
En relación al nuevo Código del Sistema Penal el Presidente del Senado indicó que este es uno de los temas prioritarios de la Asamblea Legislativa porque es un compromiso de esta legislatura aprobar y sancionar el mismo.
“Es un tema que nos hemos comprometido introducirlo a la Asamblea en esta legislatura, creo que tenemos el tiempo, estamos corriendo todo cuanto se puede sin cometer imprecisiones para garantizar a la sociedad una buena ley del sistema penal”, explicó Gonzales.
En ese marco, el Código del Sistema Penal, prevé al menos 15 alternativas a la privación de libertad para delitos menores, afirmó el Presidente de la Cámara de Senadores, según ANF.
Algunas de estas medidas son el trabajo comunitario, arresto domiciliario bajo control de manillas electrónicas o reparación de daños, entre otras figuras que eviten que en casos de delitos menores los acusados deban ir a la cárcel.
“Cuando una persona roba un celular la víctima qué pretende, que el que le ha robado su celular vaya a la cárcel; si alguien te agrede en la calle qué quieres, que vaya a la cárcel (…) todo es para ir a la cárcel”, declaró Gonzales.
Las alternativas no se aplicarán en caso de delitos graves como homicidio o violación, pero sí para temas menores como el robo de un celular por el que actualmente hay personas privadas de libertad en el país.
La nueva norma unificará el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley de Ejecución de Penas en un solo texto legal que contendrá previsiblemente alrededor de 1.900 artículos y que ingresaría en diciembre de 2015 a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
martes, 1 de diciembre de 2015
Gobierno promulga Ley de la Cueca boliviana
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, promulgó la mañana de ayer en Palacio de Gobierno Ley Nº 764/2015, que declara a la Cueca Boliviana Patrimonio Cultural e Inmaterial.
Del acto de promulgación participó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón de la Quintana; el ministro de Culturas, Marko Machicao; el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales y el músico y compositor Willy Claure, quien promovió meses atrás una campaña para que la cueca boliviana sea declarada patrimonio.
“Tenemos una infinidad de danzas, una infinidad de ritmos y somos un pueblo muy diverso en lo cultural; pero pocos ritmos, pocas letras, pocos bailes pueden trascender la región, pueden ir más allá de la comunidad y articular el espíritu, la cueca lo ha hecho”, dijo en la oportunidad el presidente García Linera.
Según la Ley Nº 764/2015 se declara también el día de la Cueca Nacional, que se celebrará la primera semana del mes de octubre de cada año.
Por su parte el Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao manifestó que la declaratoria es significativa para todo el país.
“Hoy reconocemos no sólo el trabajo de gestores, de artistas de emprendedores como Willy Claure, sino de las nuevas generaciones que disfrutarán de esta danza” dijo Machicao.
La autoridad también mencionó que luego de la promulgación, el Ministerio de Culturas trabajará en el plan de salvaguarda y la primera acción será generar el archivo histórico que reunirá todo el material posible sobre la cueca boliviana.
A lo largo del territorio nacional existen más de 1.200 danzas identificadas, el reconocimiento de cada una de ellas es un trabajo que tiene que hacer el ministerio, señaló Marko Machicao.
Durante el desarrollo del acto, integrantes del Ballet Folklórico de la Universidad Católica Boliviana presentaron diferentes números bailando las cuecas características de cada región del país: chaco, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija.
En su intervención, Willy Claure agradeció al primer mandatario por esta promulgación y dijo que “es fundamental reforzar nuestras manifestaciones culturales porque constituyen nuestra identidad nacional y con los pañuelos blancos se pueden integrar, unificar frontal y horizontalmente a nuestro amado país”.
Este proyecto de ley fue impulsado desde el Ministerio de Culturas y Turismo, a través de la Unidad de Patrimonio, de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios campesino-cultural e Interculturalidad de la Cámara de Diputados, la Asamblea Nacional y la Asamblea Departamental de Cochabamba.
Willy Claure | Músico, compositor e impulsor de la ley Nº 764/2015
“(...) es fundamental reforzar nuestras manifestaciones culturales porque constituyen nuestra identidad nacional y con los pañuelos blancos se pueden integrar, unificar frontal y horizontalmente a nuestro amado país”.
Datos
Entre las cuecas bolivianas más populares y de renombre se encuentran: “Viva mi patria Bolivia” del compositor orureño Apolinar Camacho, reconocida como segundo himno nacional; la “Huérfana Virginia” del compositor chuquisaqueño Simeón Roncal, “La Caraqueña” del compositor tarijeño Nilo Soruco y “El regreso” de la poetisa chuquisaqueña Matilde Casazola.
“Lo que se escuchan son algunas cuecas memorables como Destacamento 111, Infierno Verde. Se escuchaban también las cacharpayas”, explica la compositora Jenny Cárdenas, quien recopiló más de 120 partituras de obras musicales de los siglos XIX y XX.
Del acto de promulgación participó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón de la Quintana; el ministro de Culturas, Marko Machicao; el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales y el músico y compositor Willy Claure, quien promovió meses atrás una campaña para que la cueca boliviana sea declarada patrimonio.
“Tenemos una infinidad de danzas, una infinidad de ritmos y somos un pueblo muy diverso en lo cultural; pero pocos ritmos, pocas letras, pocos bailes pueden trascender la región, pueden ir más allá de la comunidad y articular el espíritu, la cueca lo ha hecho”, dijo en la oportunidad el presidente García Linera.
Según la Ley Nº 764/2015 se declara también el día de la Cueca Nacional, que se celebrará la primera semana del mes de octubre de cada año.
Por su parte el Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao manifestó que la declaratoria es significativa para todo el país.
“Hoy reconocemos no sólo el trabajo de gestores, de artistas de emprendedores como Willy Claure, sino de las nuevas generaciones que disfrutarán de esta danza” dijo Machicao.
La autoridad también mencionó que luego de la promulgación, el Ministerio de Culturas trabajará en el plan de salvaguarda y la primera acción será generar el archivo histórico que reunirá todo el material posible sobre la cueca boliviana.
A lo largo del territorio nacional existen más de 1.200 danzas identificadas, el reconocimiento de cada una de ellas es un trabajo que tiene que hacer el ministerio, señaló Marko Machicao.
Durante el desarrollo del acto, integrantes del Ballet Folklórico de la Universidad Católica Boliviana presentaron diferentes números bailando las cuecas características de cada región del país: chaco, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija.
En su intervención, Willy Claure agradeció al primer mandatario por esta promulgación y dijo que “es fundamental reforzar nuestras manifestaciones culturales porque constituyen nuestra identidad nacional y con los pañuelos blancos se pueden integrar, unificar frontal y horizontalmente a nuestro amado país”.
Este proyecto de ley fue impulsado desde el Ministerio de Culturas y Turismo, a través de la Unidad de Patrimonio, de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios campesino-cultural e Interculturalidad de la Cámara de Diputados, la Asamblea Nacional y la Asamblea Departamental de Cochabamba.
Willy Claure | Músico, compositor e impulsor de la ley Nº 764/2015
“(...) es fundamental reforzar nuestras manifestaciones culturales porque constituyen nuestra identidad nacional y con los pañuelos blancos se pueden integrar, unificar frontal y horizontalmente a nuestro amado país”.
Datos
Entre las cuecas bolivianas más populares y de renombre se encuentran: “Viva mi patria Bolivia” del compositor orureño Apolinar Camacho, reconocida como segundo himno nacional; la “Huérfana Virginia” del compositor chuquisaqueño Simeón Roncal, “La Caraqueña” del compositor tarijeño Nilo Soruco y “El regreso” de la poetisa chuquisaqueña Matilde Casazola.
“Lo que se escuchan son algunas cuecas memorables como Destacamento 111, Infierno Verde. Se escuchaban también las cacharpayas”, explica la compositora Jenny Cárdenas, quien recopiló más de 120 partituras de obras musicales de los siglos XIX y XX.
La Asamblea Legislativa alista carpeta de 65 leyes para 2016
La Asamblea Legislativa Departamental informó que alista una carpeta para la redacción de 65 leyes departamentales en 2016.
La presidenta de la Asamblea Legislativa, Leónida Zurita, dijo que el objetivo es incentivar el progreso productivo, económico y social de Cochabamba.
Las propuestas fueron el fruto del trabajo realizado en el Primer Encuentro Departamental de Elaboración de una Carpeta de Leyes para Cochabamba, donde la comisión primera propuso 11 leyes, la segunda 15, la tercera 14, la cuarta siete y la quinta y la sexta, cada una a nueve.
Durante un encuentro, realizado la pasada semana, participaron instituciones públicas y privadas, además de organizaciones sociales.
La presidenta de la Asamblea Legislativa, Leónida Zurita, dijo que el objetivo es incentivar el progreso productivo, económico y social de Cochabamba.
Las propuestas fueron el fruto del trabajo realizado en el Primer Encuentro Departamental de Elaboración de una Carpeta de Leyes para Cochabamba, donde la comisión primera propuso 11 leyes, la segunda 15, la tercera 14, la cuarta siete y la quinta y la sexta, cada una a nueve.
Durante un encuentro, realizado la pasada semana, participaron instituciones públicas y privadas, además de organizaciones sociales.
viernes, 20 de noviembre de 2015
Ley de información y comunicación es analizada por la comuna paceña
Con el objetivo de garantizar una información transparente, el alcalde paceño Luis Revilla adelantó que trabajará en la elaboración de una ley municipal de la información y la comunicación, que también permitirá establecer parámetros, en la entrega de publicidad a los medios.
Indicó que la norma abordará temas sensibles y difíciles para cualquier autoridad e instancia de gobierno, como es el tema del manejo de la publicidad. Así, se podrá regular la difusión de información y el manejo comunicativo.
“A través de una ley del Gobierno Municipal de La Paz podremos fijar, en materia de información y comunicación, algunos parámetros razonables y serios, que nos permitan llevar adelante las tareas de información y de difusión de las actividades de nuestra institución”, dijo Revilla durante el acto de presentación de la Agencia Municipal de Noticias (AMN), que emitirá información de interés ciudadano y de las gestiones ediles del país.
En su opinión la norma abordará temas como: el empleo de los recursos públicos y más aún cuando se traten de presupuestos, que están destinados a la publicación y a la información.
Resaltó también la necesidad de una ley nacional, sobre el funcionamiento de los medios estatales de comunicación, que establezca una verdadera institucionalización y uso responsable de esos medios, “donde pueda existir propaganda y difusión de las actividades, que se hacen, pero también pueda establecer un manejo responsable, por ser un medio del Estado, respecto a su responsabilidad de educar e informar”, comentó.
Añadió que es necesaria que esta intención sea replicada a nivel nacional, con el objetivo de institucionalizar y manejar de manera responsable los medios de comunicación del Estado.
Diversos medios y periodistas critican al gobierno boliviano por la discrecionalidad en la entrega de publicidad, que es muy alta para medios proclives al oficialismo y nula o muy escasa para órganos de prensa críticos o independientes.
En este contexto, fue presentado oficialmente ayer la Agencia Municipal de Noticias (AMN) en un almuerzo realizado en la Asociación de Periodistas de La Paz. El nuevo medio de comunicación fue creado, en la perspectiva de un mejor relacionamiento entre la sociedad, el municipio y las autoridades.
La AMN (www.amn.bo) es un medio de comunicación que depende de la Dirección de Comunicación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp) y que difundirá noticias del municipio y del país, dirigidas a periodistas y población en general.
Para Revilla los medios municipales también deberían estar en el marco de una norma que regule su funcionamiento y “que estén sujetos también a un control o si se quiere a una permanente auditoría ciudadana.
Reconoció que el tema de la regulación de publicidad o propaganda es un tema sensible, para cualquier gobierno, pero dijo que se necesita una norma municipal que establezca algunos “parámetros razonables y serios” sobre los cuales se pueda llevar adelante las tareas de información y publicidad.
Indicó que la norma abordará temas sensibles y difíciles para cualquier autoridad e instancia de gobierno, como es el tema del manejo de la publicidad. Así, se podrá regular la difusión de información y el manejo comunicativo.
“A través de una ley del Gobierno Municipal de La Paz podremos fijar, en materia de información y comunicación, algunos parámetros razonables y serios, que nos permitan llevar adelante las tareas de información y de difusión de las actividades de nuestra institución”, dijo Revilla durante el acto de presentación de la Agencia Municipal de Noticias (AMN), que emitirá información de interés ciudadano y de las gestiones ediles del país.
En su opinión la norma abordará temas como: el empleo de los recursos públicos y más aún cuando se traten de presupuestos, que están destinados a la publicación y a la información.
Resaltó también la necesidad de una ley nacional, sobre el funcionamiento de los medios estatales de comunicación, que establezca una verdadera institucionalización y uso responsable de esos medios, “donde pueda existir propaganda y difusión de las actividades, que se hacen, pero también pueda establecer un manejo responsable, por ser un medio del Estado, respecto a su responsabilidad de educar e informar”, comentó.
Añadió que es necesaria que esta intención sea replicada a nivel nacional, con el objetivo de institucionalizar y manejar de manera responsable los medios de comunicación del Estado.
Diversos medios y periodistas critican al gobierno boliviano por la discrecionalidad en la entrega de publicidad, que es muy alta para medios proclives al oficialismo y nula o muy escasa para órganos de prensa críticos o independientes.
En este contexto, fue presentado oficialmente ayer la Agencia Municipal de Noticias (AMN) en un almuerzo realizado en la Asociación de Periodistas de La Paz. El nuevo medio de comunicación fue creado, en la perspectiva de un mejor relacionamiento entre la sociedad, el municipio y las autoridades.
La AMN (www.amn.bo) es un medio de comunicación que depende de la Dirección de Comunicación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp) y que difundirá noticias del municipio y del país, dirigidas a periodistas y población en general.
Para Revilla los medios municipales también deberían estar en el marco de una norma que regule su funcionamiento y “que estén sujetos también a un control o si se quiere a una permanente auditoría ciudadana.
Reconoció que el tema de la regulación de publicidad o propaganda es un tema sensible, para cualquier gobierno, pero dijo que se necesita una norma municipal que establezca algunos “parámetros razonables y serios” sobre los cuales se pueda llevar adelante las tareas de información y publicidad.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Consulta de 2004 Ley de Incentivos viola referéndum
El expresidente Jorge “Tuto” Quiroga y el representante del Consejo Nacional de Defensa de los Derechos Constitucionales de Bolivia (Condecob), Roberto de la Cruz, afirmaron que el proyecto de Ley de Incentivos para la producción hidrocarburífera viola la voluntad popular expresada en el referéndum vinculante de 2004.
El proyecto de ley que ya fue aprobado en grande en la Cámara de Diputados, dispone la creación de un fondo para fomentar la exploración y explotación financiado con 12% de los ingresos del IDH.
"Está yendo contra el referéndum que el pueblo ha aprobado, en contra de la población y en favor de las petroleras transnacionales. Esto se llama traición a la patria, presidente Evo", dijo De la Cruz.
Quiroga especificó que la norma estaría violando la pregunta 5 del referéndum, mediante el cual el Estado debe cobrar impuestos o regalías llegando al 50% de la producción. /
El proyecto de ley que ya fue aprobado en grande en la Cámara de Diputados, dispone la creación de un fondo para fomentar la exploración y explotación financiado con 12% de los ingresos del IDH.
"Está yendo contra el referéndum que el pueblo ha aprobado, en contra de la población y en favor de las petroleras transnacionales. Esto se llama traición a la patria, presidente Evo", dijo De la Cruz.
Quiroga especificó que la norma estaría violando la pregunta 5 del referéndum, mediante el cual el Estado debe cobrar impuestos o regalías llegando al 50% de la producción. /
viernes, 6 de noviembre de 2015
Gobierno promulga ley de referendo
El gobierno promulgó la Ley 757 de Convocatoria a Referendo Constitucional, luego que el Legislativo sancionara en una maratónica sesión la norma por 2/3 de votos, por cuanto el 21 de febrero del próximo año los ciudadanos tendrán que asistir a las urnas para fijar su posición democráticamente ante la reelección del presidente y el vicepresidente del Estado.
Aún sin determinar nada. El presidente en ejercicio, Alberto Gonzales, recordó que tras la promulgación de la norma ahora se viene la campaña. La consulta sobre la reforma de la Constitución se realizará el 21 de febrero del 2016 para conocer si los ciudadanos apoyan o no una nueva repostulación del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera.
“Quiero decirles con satisfacción, a nombre de todos los diputados titulares y suplentes, hermanos y hermanas, hemos cumplido con ustedes y hemos oído su mandato”, afirmó el mandatario interino.
Gonzales hizo un llamado a la población a votar por el presidente y por el vicepresidente en las urnas y recordó los beneficios sociales al que tuvo acceso el pueblo boliviano, como los bonos Juancito Pinto y el bono Juana Azurduy.
Oposición contra la normativa. Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz, ratificó su oposición a la ley que viabiliza el referendo.
“Creemos que el presidente (Evo Morales) no puede cambiar la ley para su beneficio, con este cambio el MAS ha traicionado la confianza de hombres y mujeres que votaron por él. Hoy el MAS ha votado el fin del cambio, hoy los diputados y senadores masistas han renunciado a sus principios para no renunciar a sus privilegios”, concluyó Costas.
Aún sin determinar nada. El presidente en ejercicio, Alberto Gonzales, recordó que tras la promulgación de la norma ahora se viene la campaña. La consulta sobre la reforma de la Constitución se realizará el 21 de febrero del 2016 para conocer si los ciudadanos apoyan o no una nueva repostulación del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera.
“Quiero decirles con satisfacción, a nombre de todos los diputados titulares y suplentes, hermanos y hermanas, hemos cumplido con ustedes y hemos oído su mandato”, afirmó el mandatario interino.
Gonzales hizo un llamado a la población a votar por el presidente y por el vicepresidente en las urnas y recordó los beneficios sociales al que tuvo acceso el pueblo boliviano, como los bonos Juancito Pinto y el bono Juana Azurduy.
Oposición contra la normativa. Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz, ratificó su oposición a la ley que viabiliza el referendo.
“Creemos que el presidente (Evo Morales) no puede cambiar la ley para su beneficio, con este cambio el MAS ha traicionado la confianza de hombres y mujeres que votaron por él. Hoy el MAS ha votado el fin del cambio, hoy los diputados y senadores masistas han renunciado a sus principios para no renunciar a sus privilegios”, concluyó Costas.
Escasa información sobre Ley de Incentivos preocupa a alcaldes
Los gobiernos municipales de Tarija, tras conocer la creación de un fondo para los incentivos de exploración petrolera, que se pretende sea financiado con un 12 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
decidieron solicitar a las autoridades nacionales la socialización inmediata de la Ley de Incentivos para la exploración y explotación de hidrocarburos y así despejar dudas y tomar una postura al respecto.
Cuando el Gobierno, a través del ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, anunció que con esta ley, por cada dólar que invierta cada gobernación recibirá ocho dólares y por cada dólar que inviertan las alcaldías recibirán cuatro dólares, la mayoría de los alcaldes mostraron su conformidad con el proyecto.
Sin embargo, cuando el proyecto de ley está a punto de iniciar su debate en la Asamblea Plurinacional con la propuesta de reducción de recursos económicos del (IDH), los regidores municipales decidieron cambiar de opinión y pidieron al Gobierno socializar los alcances del proyecto antes de emitir una postura sobre dicha normativa.
El presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) y alcalde del municipio de Uriondo, Álvaro Ruiz, informó que el próximo lunes 9 de noviembre, se reunirán los alcaldes en Tarija para fijar una postura sobre el tema de manera conjunta, y así llevar una opinión firme a la reunión nacional de la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia (FAM), prevista para el próximo 16 de noviembre en la ciudad de La Paz.
De la misma manera, el alcalde de Bermejo, Delfor Burgos, indicó que antes de tomar una decisión sobre la participación o no con aportaciones sobre el fondo de incentivos se debe también debatir el tema a nivel interno con instituciones, sectores sociales y campesinos para recién tomar una postura como municipio.
Por su parte, el alcalde de Caraparí, Wilman Peña, señaló que los municipios chaqueños aún no tocaron el tema, sin embargo, está prevista la próxima semana una reunión de autoridades a nivel del Chaco con la finalidad de analizar a detalle el documento y analizar cuánto les afectaría en términos económicos la reducción del IDH la próxima gestión.
Los municipios con bajos ingresos por concepto de (IDH) son los más preocupados porque consideran que, de aprobarse esta Ley de Incentivos, dejaría directamente sin IDH a varias alcaldías en el departamento y también del resto del país, manifestó la alcaldesa de Yunchará Gladys Alarcón.
“Yo creo que debemos ver la realidad de cada municipio, en el caso de Yunchará son pocos los recursos que recibimos, y de darse el recorte nos dejarán sin proyectos el próximo año por lo que vemos que es imposible aportar económicamente”, dijo la alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón.
Similar postura expresó el alcalde de San Lorenzo, Miguel Ávila, quien planteó que la ley no debe obligar a los municipios ni a las gobernaciones a ser parte de las aportaciones al fondo de incentivos para actividades petroleras, sino “más bien dejar que cada alcaldía y cada departamento decidan de manera individual y voluntaria su participación económica en las actividades petroleras”.
Finalmente, el alcalde de El Puente, Hugo Girón, advirtió que, de aprobarse el recorte de un 12 por ciento del (IDH) para las actividades petroleras, un centenar de proyectos dejarán de ejecutarse el próximo año por falta de recursos económicos.
Municipios en emergencia por las obras concurrentes
Las autoridades de los 11 municipios de Tarija decidieron declararse en estado de emergencia, tras haber fracasado la reunión con el gobernador Adrián Oliva, donde tenían en agenda debatir la paralización de obras concurrentes y debatir los futuros financiamientos.
El próximo lunes, los municipios intentarán nuevamente reunirse con el Gobernador para tratar la trasferencia de recursos, contraparte a proyectos del Gobierno y también fijar una postura sobre la Ley de Incentivos.
Gobierno promulga Ley de Convocatoria a Referéndum
La Ley 757 de “Convocatoria a Referendo Constitucional Aprobatorio” fue promulgada ayer por el presidente en ejercicio, José Alberto Gonzales, en ausencia del mandatario Evo Morales que se encuentra en una gira por Europa y Álvaro García Linera que viajó al Perú.
El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó la madrugada del jueves, luego de 17 horas de debate, la nueva norma que ratifica la fecha de realización de este acto democrático para el 21 de febrero de 2016, posteriormente la misma fue remitida al Órgano Ejecutivo para efectos de promulgación.
RATIFICADA PREGUNTA
Con la promulgación de la ley de convocatoria queda confirmada la realización del referéndum para el domingo 21 de febrero de 2016; se ratifica la pregunta aprobada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); se asegura la participación de los migrantes en los 33 países. Asimismo, se garantiza que el Tribunal Supremo Electoral se haga cargo de la realización y que los fondos sean provenientes del Tesoro General del Estado (TGE).
Durante el tratamiento del proyecto de ley se suprimió el Artículo 8 remitido por la Comisión Mixta de Constitución el pasado 30 de octubre al pleno de la Asamblea Legislativa y que modificaba el Inciso b) del Artículo 21 y el Inciso b) del Artículo 115, ambos de la Ley 026 del Régimen Electoral; en su lugar, dicha disposición pasó a formar parte de la Disposición Final Única, de manera que con este cambio la Ley del Régimen Electoral no sufrirá modificaciones.
“Básicamente el contenido Artículo 8 que era una modificación a la norma (Ley 026) ha pasado a ser una Disposición Final, lo que le da carácter transitorio durante la realización de este referendo”, precisó Gonzales, de manera que esta disposición regirá solamente por el referéndum del 21 de febrero con carácter transitorio. El mismo refiere que la campaña y propaganda electoral podrá realizarse por las organizaciones políticas y las organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos registradas o no en el TSE.
“FAVORECIDOS DE LA HISTORIA”
“Qué momento hermoso, somos unos favorecidos de la historia por estar acá, sin duda desde que ese 17 de septiembre que llegaron los compañeros (organizaciones sociales) a tocar las puertas de la ALP, empezamos a andar un camino que espero el 21 de febrero de 2016 nos sitúe en un horizonte realmente feliz para todos los bolivianos. (…), no podemos darnos el lujo de fallarles y no escuchar su mandato; quiero decirles con satisfacción que hemos cumplido, después de un mes y medio de muchas tensiones, porque nos habíamos puesto una meta, un desafío de llegar a ciertas fechas y cumplir desafíos, pero cumplimos”, dijo durante su discurso el Presidente en ejercicio.
A tiempo de manifestar su agradecimiento, destacó el trabajo de la Procuraduría General del Estado que acompañó el proceso de consolidación de este proceso.
¿CAMPAÑA EN ACTO DE PROMULGACIÓN?
El acto de promulgación fue calificado por la oposición como una “campaña descarada” de quienes hicieron uso de la palabra, porque tanto el presidente en ejercicio, José Alberto Gonzales como la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño se refirieron a los logros y beneficios de la gestión de Morales para el país.
“El Presidente hace las cosas junto a su pueblo, el presidente Evo es incapaz de hacer algo que dañe a un boliviano y desde la oposición están queriendo hacerle creer a alguna gente que esta ley y posibilidad de ir a un referéndum es para hacerle daño al ciudadano, pero no es así esa es una de las cualidad del Presidente. Hemos tomado en cuenta ese elemento y sabemos lo bien que le va hacer a la población boliviana la posibilidad de que podamos asegurar que quien vaya a conducir la nación de 2020 a 2025 siga siendo nuestro hermano, Evo y nuestro hermano, Álvaro”, afirmó.
A tiempo de asegurar que votar por el SÍ durante el referéndum próximo será una defensa de los bonos e implementaciones que impulsó el Gobierno de turno como un derecho de la ciudadanía, Gonzáles, adelantó que tras la promulgación de la ley “se viene la parte más dura”.
“Tenemos poco más de tres meses para llegar al 21 de febrero de 2016 y será sin duda un enorme desafío para quienes seguimos creyendo que la mejor opción va a ser el SÍ. Muchos ya están avizorando un escenario difícil, complejo, incluso noto dentro de algunos grupos y compañeros algo de desaliento, sobre todo paceños y alteños que seguimos preocupados por el duro resultado de las subnacionales”, puntualizó.
SESIÓN ACCIDENTADA
Durante una sesión accidentada por los insultos y acusaciones que tanto oficialismo y oposición incurrieron durante la plenaria que se extendió por 17 horas fue aprobada la ley de convocatoria.
En su aprobación en grande, el total de votos emitidos fue de 156, 113 por el SÍ y 43 votos por el NO.
Asimismo, se evidenciaron “desacuerdos” al interior de Unidad Demócrata (UD), como ellos mismos los denominaron, después de un acuerdo entre una fracción de opositores con el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidiera suspender la votación nominal durante la sesión, lo que posibilitó que la ALP acelerara la aprobación de la Ley de Convocatoria al Referéndum.
El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó la madrugada del jueves, luego de 17 horas de debate, la nueva norma que ratifica la fecha de realización de este acto democrático para el 21 de febrero de 2016, posteriormente la misma fue remitida al Órgano Ejecutivo para efectos de promulgación.
RATIFICADA PREGUNTA
Con la promulgación de la ley de convocatoria queda confirmada la realización del referéndum para el domingo 21 de febrero de 2016; se ratifica la pregunta aprobada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); se asegura la participación de los migrantes en los 33 países. Asimismo, se garantiza que el Tribunal Supremo Electoral se haga cargo de la realización y que los fondos sean provenientes del Tesoro General del Estado (TGE).
Durante el tratamiento del proyecto de ley se suprimió el Artículo 8 remitido por la Comisión Mixta de Constitución el pasado 30 de octubre al pleno de la Asamblea Legislativa y que modificaba el Inciso b) del Artículo 21 y el Inciso b) del Artículo 115, ambos de la Ley 026 del Régimen Electoral; en su lugar, dicha disposición pasó a formar parte de la Disposición Final Única, de manera que con este cambio la Ley del Régimen Electoral no sufrirá modificaciones.
“Básicamente el contenido Artículo 8 que era una modificación a la norma (Ley 026) ha pasado a ser una Disposición Final, lo que le da carácter transitorio durante la realización de este referendo”, precisó Gonzales, de manera que esta disposición regirá solamente por el referéndum del 21 de febrero con carácter transitorio. El mismo refiere que la campaña y propaganda electoral podrá realizarse por las organizaciones políticas y las organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos registradas o no en el TSE.
“FAVORECIDOS DE LA HISTORIA”
“Qué momento hermoso, somos unos favorecidos de la historia por estar acá, sin duda desde que ese 17 de septiembre que llegaron los compañeros (organizaciones sociales) a tocar las puertas de la ALP, empezamos a andar un camino que espero el 21 de febrero de 2016 nos sitúe en un horizonte realmente feliz para todos los bolivianos. (…), no podemos darnos el lujo de fallarles y no escuchar su mandato; quiero decirles con satisfacción que hemos cumplido, después de un mes y medio de muchas tensiones, porque nos habíamos puesto una meta, un desafío de llegar a ciertas fechas y cumplir desafíos, pero cumplimos”, dijo durante su discurso el Presidente en ejercicio.
A tiempo de manifestar su agradecimiento, destacó el trabajo de la Procuraduría General del Estado que acompañó el proceso de consolidación de este proceso.
¿CAMPAÑA EN ACTO DE PROMULGACIÓN?
El acto de promulgación fue calificado por la oposición como una “campaña descarada” de quienes hicieron uso de la palabra, porque tanto el presidente en ejercicio, José Alberto Gonzales como la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño se refirieron a los logros y beneficios de la gestión de Morales para el país.
“El Presidente hace las cosas junto a su pueblo, el presidente Evo es incapaz de hacer algo que dañe a un boliviano y desde la oposición están queriendo hacerle creer a alguna gente que esta ley y posibilidad de ir a un referéndum es para hacerle daño al ciudadano, pero no es así esa es una de las cualidad del Presidente. Hemos tomado en cuenta ese elemento y sabemos lo bien que le va hacer a la población boliviana la posibilidad de que podamos asegurar que quien vaya a conducir la nación de 2020 a 2025 siga siendo nuestro hermano, Evo y nuestro hermano, Álvaro”, afirmó.
A tiempo de asegurar que votar por el SÍ durante el referéndum próximo será una defensa de los bonos e implementaciones que impulsó el Gobierno de turno como un derecho de la ciudadanía, Gonzáles, adelantó que tras la promulgación de la ley “se viene la parte más dura”.
“Tenemos poco más de tres meses para llegar al 21 de febrero de 2016 y será sin duda un enorme desafío para quienes seguimos creyendo que la mejor opción va a ser el SÍ. Muchos ya están avizorando un escenario difícil, complejo, incluso noto dentro de algunos grupos y compañeros algo de desaliento, sobre todo paceños y alteños que seguimos preocupados por el duro resultado de las subnacionales”, puntualizó.
SESIÓN ACCIDENTADA
Durante una sesión accidentada por los insultos y acusaciones que tanto oficialismo y oposición incurrieron durante la plenaria que se extendió por 17 horas fue aprobada la ley de convocatoria.
En su aprobación en grande, el total de votos emitidos fue de 156, 113 por el SÍ y 43 votos por el NO.
Asimismo, se evidenciaron “desacuerdos” al interior de Unidad Demócrata (UD), como ellos mismos los denominaron, después de un acuerdo entre una fracción de opositores con el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidiera suspender la votación nominal durante la sesión, lo que posibilitó que la ALP acelerara la aprobación de la Ley de Convocatoria al Referéndum.
jueves, 5 de noviembre de 2015
Nuevos delitos en Ley de Seguridad Ciudadana
La nueva Ley de Seguridad Vial incluirá nuevos delitos y prohibiciones para conductores y peatones que infrinjan las normas de tránsito con el objetivo de prevenir y disminuir accidentes en las distintas carreteras del país, según informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio.
"Vamos a implementar nuevos delitos en esta nueva ley como es la conducción en estado de embriaguez, conducción negligente, accidentes en ejecución de obras, accidentes por cansancio, conducción sin autorización, accidentes ocasionados por un peatón (o) pasajero, todos estos delitos van a estar en la Ley de Seguridad Vial", indicó Aparicio.
La normativa tendrá nuevas prohibiciones como el uso de celulares al momento de conducir, el uso de cualquier elemento distractivo como pantallas de televisión en los vehículos, uso de tablets, el tema de la música elevada o circular con los vidrios raybanizados.
Con ese propósito, la autoridad indicó que serán permanentes las campañas de seguridad vial, en coordinación con la policía y escolares de diferentes unidades educativas, para transmitir mensajes de prevención a los conductores a través de la implementación de autoadhesivos en las movilidades.
"Vamos a implementar nuevos delitos en esta nueva ley como es la conducción en estado de embriaguez, conducción negligente, accidentes en ejecución de obras, accidentes por cansancio, conducción sin autorización, accidentes ocasionados por un peatón (o) pasajero, todos estos delitos van a estar en la Ley de Seguridad Vial", indicó Aparicio.
La normativa tendrá nuevas prohibiciones como el uso de celulares al momento de conducir, el uso de cualquier elemento distractivo como pantallas de televisión en los vehículos, uso de tablets, el tema de la música elevada o circular con los vidrios raybanizados.
Con ese propósito, la autoridad indicó que serán permanentes las campañas de seguridad vial, en coordinación con la policía y escolares de diferentes unidades educativas, para transmitir mensajes de prevención a los conductores a través de la implementación de autoadhesivos en las movilidades.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Expondrán Ley Educativa en cumbre de Costa Rica
La Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez será presentada durante una cumbre de organizaciones de profesores a nivel de Latinoamérica, a realizarse en diciembre en San José de Costa Rica.
El ministro de Educación Roberto Aguilar, informó que asistirá al evento, para exponer los avances y cualidades de la norma, y destacó que durante 2015 se recepcionaron varias invitaciones para que autoridades del ramo la expongan en eventos a nivel internacional, e incluso llegan solicitudes de asesoramiento de otros países.
“Uno de los temas que nos ha generado mucha satisfacción es que internacionalmente ha sido el año donde más se ha posicionado la propuesta boliviana en temas de la revolución educativa y la transformación educativa, es decir la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, declaró Aguilar en entrevista con la revista matutina de Cadena A.
Remarcó que países como Panamá están interesados en replicar el modelo en cuanto a la formación docente y de los pueblos indígenas, mientras que docentes de Chile destacan el carácter comunitario del modelo educativo.
El ministro de Educación se refirió también al cierre de la gestión educativa 2015, que concluirá el 30 de noviembre, la cual fue calificada de positiva, y culminará sin mayores problemas.
Sin embargo mencionó el caso de Potosí y Oruro se postergará el cierre debido al paro cívico registrado en julio en el primer caso y la ampliación de la vacación invernal en el segundo departamento.
Para ambas regiones se definirá la fecha de cierre de gestión la próxima semana, previo informe de los servicios departamentales de educación.
En cuanto al resto del país, se tiene previsto que hasta las unidades educativas
El ministro de Educación Roberto Aguilar, informó que asistirá al evento, para exponer los avances y cualidades de la norma, y destacó que durante 2015 se recepcionaron varias invitaciones para que autoridades del ramo la expongan en eventos a nivel internacional, e incluso llegan solicitudes de asesoramiento de otros países.
“Uno de los temas que nos ha generado mucha satisfacción es que internacionalmente ha sido el año donde más se ha posicionado la propuesta boliviana en temas de la revolución educativa y la transformación educativa, es decir la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, declaró Aguilar en entrevista con la revista matutina de Cadena A.
Remarcó que países como Panamá están interesados en replicar el modelo en cuanto a la formación docente y de los pueblos indígenas, mientras que docentes de Chile destacan el carácter comunitario del modelo educativo.
El ministro de Educación se refirió también al cierre de la gestión educativa 2015, que concluirá el 30 de noviembre, la cual fue calificada de positiva, y culminará sin mayores problemas.
Sin embargo mencionó el caso de Potosí y Oruro se postergará el cierre debido al paro cívico registrado en julio en el primer caso y la ampliación de la vacación invernal en el segundo departamento.
Para ambas regiones se definirá la fecha de cierre de gestión la próxima semana, previo informe de los servicios departamentales de educación.
En cuanto al resto del país, se tiene previsto que hasta las unidades educativas
Gobierno impulsa ley de incentivos petroleros
El Gobierno fomentará la Ley de Incentivos Petroleros con el objetivo de aumentar los estudios de exploración y subir las reservas de hidrocarburos.
El gabinete de ministros aprobó el miércoles de la semana pasada el proyecto de ley para incrementar las tareas de exploración tanto en sectores tradicionales y no tradicionales.
“Se ha aprobado en gabinete la Ley de Inversión de Incentivos Petroleros (...) podemos resumir esta ley que por cada dólar que invierta la gobernación va a recibir ocho dólares y por cada dólar que inviertan las alcaldías van a recibir alrededor de cuatros dólares”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en el marco de su visita al consorcio de electroingeniería Siemens, en Alemania.
Ante la caída en los precios del petróleo, el ministro Sánchez apuntó que este es el mejor momento para invertir en proyectos de hidrocarburos porque los servicios y costos de exploración bajaron por la actual coyuntura.
Resultados esperados
Con la Ley de Incentivos Petroleros se espera subir las reservas de gas de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF) que se tiene en la actualidad a 15 TCF hasta 2020, según las proyecciones del Gobierno.
De igual forma, se prevé subir la producción de gas natural de 61 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 80 MMmcd para la gestión 2020.
Proyectos de exploración
El Ministro de Hidrocarburos indicó que se tiene 10 contratos de exploración con diferentes empresas operadoras.
Producto de los estudios se encontró nuevas reservas de gas en los campos Margarita y Boquerón, entre otros proyectos.
Sánchez dijo que la ley fue consensuada con los sectores implicados y ahora debe ser aprobada en la Asamblea Legislativa.
El gabinete de ministros aprobó el miércoles de la semana pasada el proyecto de ley para incrementar las tareas de exploración tanto en sectores tradicionales y no tradicionales.
“Se ha aprobado en gabinete la Ley de Inversión de Incentivos Petroleros (...) podemos resumir esta ley que por cada dólar que invierta la gobernación va a recibir ocho dólares y por cada dólar que inviertan las alcaldías van a recibir alrededor de cuatros dólares”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en el marco de su visita al consorcio de electroingeniería Siemens, en Alemania.
Ante la caída en los precios del petróleo, el ministro Sánchez apuntó que este es el mejor momento para invertir en proyectos de hidrocarburos porque los servicios y costos de exploración bajaron por la actual coyuntura.
Resultados esperados
Con la Ley de Incentivos Petroleros se espera subir las reservas de gas de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF) que se tiene en la actualidad a 15 TCF hasta 2020, según las proyecciones del Gobierno.
De igual forma, se prevé subir la producción de gas natural de 61 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 80 MMmcd para la gestión 2020.
Proyectos de exploración
El Ministro de Hidrocarburos indicó que se tiene 10 contratos de exploración con diferentes empresas operadoras.
Producto de los estudios se encontró nuevas reservas de gas en los campos Margarita y Boquerón, entre otros proyectos.
Sánchez dijo que la ley fue consensuada con los sectores implicados y ahora debe ser aprobada en la Asamblea Legislativa.
miércoles, 28 de octubre de 2015
PROMULGARON LA LEY 754 El gobierno Dota de medicinas a personas con hemofília
En un acto especial que se realizó en Palacio de Gobierno, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 754 de Dotación Gratuita de Medicamentos Antihemofílicos de factor VIII y IX para pacientes con hemofilia que no cuentan con seguro de salud y que reciben tratamiento en establecimientos de salud públicos del país.
"Es nuestra obligación seguir planificando, seguir viendo cómo se cuida la salud, cómo se evita estas enfermedades", señaló el Mandatario.
Con esta ley, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, invirtió en la primera etapa 2.171.500 millones de bolivianos para la adquisición de medicamentos y el equipamiento de un laboratorio en Cochabamba. Esta gestión la inversión total será de 17.161.200 bolivianos y a partir del próximo año la compra y distribución de medicamentos será responsabilidad de las gobernaciones.
"Este es un pequeño beneficio para los niños que tienen este problema, esperamos seguir ampliando esta clase de beneficios para personas que no tienen acceso al seguro de salud".
La hemofilia es una enfermedad hereditaria o genética y se caracteriza por un desorden en los factores de la coagulación VIII y IX en la sangre. Según datos del Ministerio de Salud, el 60 por ciento de estos pacientes fallecen o quedan con discapacidad. Esta enfermedad afecta a uno de cada 10.000 niños varones. Al no coagular su sangre tienen hemorragias en los músculos y articulaciones de las extremidades, además de moretones.
Las hemorragias más graves se producen en el cerebro, ojos, lengua, garganta, riñones, genitales, fosas nasales y sistema digestivo.
BENEFICIADOS. "Se está protegiendo la salud de las personas con hemofilia mejorando su calidad de vida para que sean útiles", expresó Víctor Ponce, representante de las personas con hemofilia.
"Es nuestra obligación seguir planificando, seguir viendo cómo se cuida la salud, cómo se evita estas enfermedades", señaló el Mandatario.
Con esta ley, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, invirtió en la primera etapa 2.171.500 millones de bolivianos para la adquisición de medicamentos y el equipamiento de un laboratorio en Cochabamba. Esta gestión la inversión total será de 17.161.200 bolivianos y a partir del próximo año la compra y distribución de medicamentos será responsabilidad de las gobernaciones.
"Este es un pequeño beneficio para los niños que tienen este problema, esperamos seguir ampliando esta clase de beneficios para personas que no tienen acceso al seguro de salud".
La hemofilia es una enfermedad hereditaria o genética y se caracteriza por un desorden en los factores de la coagulación VIII y IX en la sangre. Según datos del Ministerio de Salud, el 60 por ciento de estos pacientes fallecen o quedan con discapacidad. Esta enfermedad afecta a uno de cada 10.000 niños varones. Al no coagular su sangre tienen hemorragias en los músculos y articulaciones de las extremidades, además de moretones.
Las hemorragias más graves se producen en el cerebro, ojos, lengua, garganta, riñones, genitales, fosas nasales y sistema digestivo.
BENEFICIADOS. "Se está protegiendo la salud de las personas con hemofilia mejorando su calidad de vida para que sean útiles", expresó Víctor Ponce, representante de las personas con hemofilia.
sábado, 24 de octubre de 2015
Uno de diez jóvenes dijo que conoce la Ley 342 de la Juventud
El resultado de una consulta realizada a jóvenes en la ciudad, detalló que de diez personas comprendidas entre 18 y 28 años, solo una conoce la Ley 342 de la Juventud, según la encuesta realizada ayer por la mañana.
El diputado Aniceto Choque, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, propició la socialización de la mencionada Ley, con el fin de que la población juvenil, determinada entre los 18 a 28 años, conozca a cabalidad sus derechos y obligaciones.
El parlamentario explicó que dentro de esta ley se aclara que los jóvenes no sólo pueden elegir, sino también pueden ser elegidos como autoridades, ya sean diputados, senadores, concejales, ministros, viceministros o tener cargos de jerarquía.
"Entre las obligaciones que tienen los jóvenes está el respetar a su patria, la bandera, respetarse así mismo, a su familia y, por su puesto dar sugerencias de proyectos, expresar sus inquietudes para que el Estado tome en cuenta y ejecute proyectos. Tenemos una juventud muy despierta, muy ágil que seguros estamos, los jóvenes son el desarrollo del país", manifestó el legislador.
Dijo que entre las actividades de los jóvenes está conocer las leyes, pero sobre todo la Ley 342 que habla netamente de su población, para que sepan guiar sus acciones.
La Ley de la Juventud fue promulgada el año 2013 y se ha puesto en vigencia el año pasado en diciembre, por lo que es necesario continuar la socialización, más cuando se ha visto que muy pocos jóvenes realmente tenían idea de la existencia de la normativa.
"Estamos recuperando los principios y valores de los jóvenes, porque antes iban a un determinado empleo y el empleador le decía que no tenía experiencia por ello le designaban un salario bajísimo, pero ahora el Estado garantiza los derechos fundamentales que tiene todo joven para optar cualquier cargo", expuso el diputado.
El diputado Aniceto Choque, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, propició la socialización de la mencionada Ley, con el fin de que la población juvenil, determinada entre los 18 a 28 años, conozca a cabalidad sus derechos y obligaciones.
El parlamentario explicó que dentro de esta ley se aclara que los jóvenes no sólo pueden elegir, sino también pueden ser elegidos como autoridades, ya sean diputados, senadores, concejales, ministros, viceministros o tener cargos de jerarquía.
"Entre las obligaciones que tienen los jóvenes está el respetar a su patria, la bandera, respetarse así mismo, a su familia y, por su puesto dar sugerencias de proyectos, expresar sus inquietudes para que el Estado tome en cuenta y ejecute proyectos. Tenemos una juventud muy despierta, muy ágil que seguros estamos, los jóvenes son el desarrollo del país", manifestó el legislador.
Dijo que entre las actividades de los jóvenes está conocer las leyes, pero sobre todo la Ley 342 que habla netamente de su población, para que sepan guiar sus acciones.
La Ley de la Juventud fue promulgada el año 2013 y se ha puesto en vigencia el año pasado en diciembre, por lo que es necesario continuar la socialización, más cuando se ha visto que muy pocos jóvenes realmente tenían idea de la existencia de la normativa.
"Estamos recuperando los principios y valores de los jóvenes, porque antes iban a un determinado empleo y el empleador le decía que no tenía experiencia por ello le designaban un salario bajísimo, pero ahora el Estado garantiza los derechos fundamentales que tiene todo joven para optar cualquier cargo", expuso el diputado.
viernes, 23 de octubre de 2015
Postergan para 2016 la ley de la coca
El viceministro de Coca, Gumercindo Pucho, descartó ayer que el anteproyecto de ley de la hoja de coca sea remitida a la Asamblea Legislativa en esta gestión. Sin embargo, dijo que la nueva normativa debe considerar cinco aspectos fundamentales, además de no sobrepasar las 20 mil hectáreas de cultivos en todo el país.
Indicó que todavía falta llevar adelante las reuniones entre los productores de coca de Chapare y de Yungas de La Paz para consensuar un solo anteproyecto de ley debido a que ambas organizaciones tienen un documento propio, además de otros elaborados por distintos sectores.
Por su parte, la vicepresidenta de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Margarita Terán, aseguró que ya existe un avance significativo de la nueva norma, sin embargo estos dos meses que quedan de este año no serán suficientes para concluir con la socialización.
“El próximo año entraremos con más fuerza, porque ahora le estamos dando más importancia a la campaña para la repostulación”, dijo Terán.
Pucho explicó que de acuerdo a los registros de catastro que se han realizado a nivel nacional, tal como establece la Ley 1008, se ha determinado la existencia de 20 mil hectáreas. “Entonces no se va a incrementar más cantidad de hoja de coca, porque ya está definido”, aseguró.
Los pilares son: la producción, desarrollo integral, industrialización, producción orgánica, sobre todo, y la comercialización. Por otra parte, señaló que se incluirá el cato de coca a diferencia de la Ley 1008 que no contemplaba ese término.
Expo Milán 2015
Por otra parte, Pucho informó que el 25 de octubre varias autoridades de Bolivia expondrán los beneficios de la hoja de coca y sus derivados en Italia en la Expo Milán 2015.
Esto se desarrollará en el auditorio de Cascina Triulza, al interior de la Exposición Universal en la ciudad de Milán, donde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia presentará los estudios más importantes y reconocidos a nivel científico, sociocultural, medicinal y antropológico sobre la coca y sus cualidades para el desarrollo del ser humano.
Pucho expondrá sobre la “Importancia de la hoja de coca en la sociedad boliviana: el acullico y su uso en el mundo andino. La coca en lo social, como una forma de resistencia social”.
Jesús Sanez, responsable de la Unidad de Desarrollo Integral y Producción, disertará sobre los “Beneficios de la hoja de coca: propiedades curativas, nutricionales y cosméticas, rumbo a nuevos escenarios de comercialización”. La docente de Historia y Relaciones Internacionales de la Universidad de Milán, Marzia Rosti, expondrá el tema “La hoja de coca y la diplomacia de los pueblos: Estereotipos y rutas para su despenalización”.
Indicó que todavía falta llevar adelante las reuniones entre los productores de coca de Chapare y de Yungas de La Paz para consensuar un solo anteproyecto de ley debido a que ambas organizaciones tienen un documento propio, además de otros elaborados por distintos sectores.
Por su parte, la vicepresidenta de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Margarita Terán, aseguró que ya existe un avance significativo de la nueva norma, sin embargo estos dos meses que quedan de este año no serán suficientes para concluir con la socialización.
“El próximo año entraremos con más fuerza, porque ahora le estamos dando más importancia a la campaña para la repostulación”, dijo Terán.
Pucho explicó que de acuerdo a los registros de catastro que se han realizado a nivel nacional, tal como establece la Ley 1008, se ha determinado la existencia de 20 mil hectáreas. “Entonces no se va a incrementar más cantidad de hoja de coca, porque ya está definido”, aseguró.
Los pilares son: la producción, desarrollo integral, industrialización, producción orgánica, sobre todo, y la comercialización. Por otra parte, señaló que se incluirá el cato de coca a diferencia de la Ley 1008 que no contemplaba ese término.
Expo Milán 2015
Por otra parte, Pucho informó que el 25 de octubre varias autoridades de Bolivia expondrán los beneficios de la hoja de coca y sus derivados en Italia en la Expo Milán 2015.
Esto se desarrollará en el auditorio de Cascina Triulza, al interior de la Exposición Universal en la ciudad de Milán, donde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia presentará los estudios más importantes y reconocidos a nivel científico, sociocultural, medicinal y antropológico sobre la coca y sus cualidades para el desarrollo del ser humano.
Pucho expondrá sobre la “Importancia de la hoja de coca en la sociedad boliviana: el acullico y su uso en el mundo andino. La coca en lo social, como una forma de resistencia social”.
Jesús Sanez, responsable de la Unidad de Desarrollo Integral y Producción, disertará sobre los “Beneficios de la hoja de coca: propiedades curativas, nutricionales y cosméticas, rumbo a nuevos escenarios de comercialización”. La docente de Historia y Relaciones Internacionales de la Universidad de Milán, Marzia Rosti, expondrá el tema “La hoja de coca y la diplomacia de los pueblos: Estereotipos y rutas para su despenalización”.
NUEVA LEY DEL DEPORTE Gabinete aprueba el Anteproyecto
Falta el debate y la aprobación en la Asamblea Legislativa para tener la nueva norma.
El ministro de Deportes, Tito Montaño, informó que el gabinete ministerial que se realizó el miércoles en la población de Tiahuanaco aprobó el Anteproyecto de la Ley del Deporte.
"Es una paso más en este proceso de contar con un instrumento normativo que permita tener a la mano un instrumento que siente las bases del deporte, que salga del discurso enunciativo y promueva el trabajo de los distintos estamentos del deporte", explicó a los periodistas.
Informó que ese anteproyecto de ley tiene 74 artículos, una disposición transitoria, una disposición abrogatoria y derogatoria y dos disposiciones finales.
Remarcó que tras su debate y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, esa nueva norma reemplazará a Ley del Deporte.
El ministro de Deportes, Tito Montaño, informó que el gabinete ministerial que se realizó el miércoles en la población de Tiahuanaco aprobó el Anteproyecto de la Ley del Deporte.
"Es una paso más en este proceso de contar con un instrumento normativo que permita tener a la mano un instrumento que siente las bases del deporte, que salga del discurso enunciativo y promueva el trabajo de los distintos estamentos del deporte", explicó a los periodistas.
Informó que ese anteproyecto de ley tiene 74 artículos, una disposición transitoria, una disposición abrogatoria y derogatoria y dos disposiciones finales.
Remarcó que tras su debate y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, esa nueva norma reemplazará a Ley del Deporte.
jueves, 22 de octubre de 2015
LA LEY DEL DEPORTE RECIBIÓ EL VISTO BUENO DEL EJECUTIVO, AHORA PASARÁ AL LEGISLATIVO
El Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia aprobó, ayer en Tiahuanaco, el anteproyecto de la Ley Nacional del Deporte que propone el Ministerio del área.
Vencida esa etapa, el documento deberá ser analizado en el Órgano Legislativo para su aprobación final y en los próximos 90 días debe presentarse la reglamentación correspondiente.
"Es un paso más en este proceso de contar con un instrumento normativo que permita contar con una normativa que siente las bases del deporte, que salga del discurso enunciativo y promueva el trabajo de los distintos estamentos del deporte", expresó el ministro de Deportes, Tito Montaño, tras la reunión de gabinete que se desarrolló ayer en Tiahuanaco.
Una vez que sea promulgada esta nueva norma, reemplazará a la Ley del Deporte 2770 que está en vigencia desde el 7 de julio de 2004 y fue decretada en la presidencia de Carlos Mesa Gisbert.
La nueva legislación, según el Ministerio de Deportes, pretende apuntalar el trabajo conjunto a partir del órgano rector, en este caso el Ministerio de la rama, en base a la tarea coordinada con las federaciones y cuyo espíritu sea adoptado por las gobernaciones y municipios para contar con un instrumento que marque el norte de esta actividad.
Además, en la norma se incorporó el deporte escolar, como paso previo a los Juegos Plurinacionales; también existe una nueva definición del Sistema Deportivo Nacional; se reglamenta el apoyo a los atletas destacados, se redefine las funciones de dirigentes y federaciones y se establece sanciones para los que incumplan con esta nueva ley. Ésta contiene 120 artículos, además de una disposición transitoria, una abrogatoria y derogatoria y dos disposiciones finales.
Antes de la presentación del anteproyecto de ley al Ejecutivo, éste se intentó consensuar con los diferentes sectores vinculados al deporte nacional.
La dirigencia sigue con expectativa el proceso de aprobación de la legislación del deporte boliviano.
No todos los sectores están conformes
Debido a que en el anteproyecto de la ley del deporte existen disposiciones para sancionar de manera económica y penal a los actores del deporte, en caso de que incumplan con esta nueva normativa, además de suspensiones a dirigentes deportivos por incumplir la nueva legislación (aunque no se hable ya de intervenciones), varios sectores del deporte nacional no están de acuerdo con la norma.
Los actores del deporte nacional, como las asambleas del deporte, no están contemplados en la normativa, porque a criterio del Ministerio de Deportes no es necesario, aunque los Sededes no opinan lo mismo, porque las asambleas facilitan la relación con las más de 36 disciplinas deportivas.
Vencida esa etapa, el documento deberá ser analizado en el Órgano Legislativo para su aprobación final y en los próximos 90 días debe presentarse la reglamentación correspondiente.
"Es un paso más en este proceso de contar con un instrumento normativo que permita contar con una normativa que siente las bases del deporte, que salga del discurso enunciativo y promueva el trabajo de los distintos estamentos del deporte", expresó el ministro de Deportes, Tito Montaño, tras la reunión de gabinete que se desarrolló ayer en Tiahuanaco.
Una vez que sea promulgada esta nueva norma, reemplazará a la Ley del Deporte 2770 que está en vigencia desde el 7 de julio de 2004 y fue decretada en la presidencia de Carlos Mesa Gisbert.
La nueva legislación, según el Ministerio de Deportes, pretende apuntalar el trabajo conjunto a partir del órgano rector, en este caso el Ministerio de la rama, en base a la tarea coordinada con las federaciones y cuyo espíritu sea adoptado por las gobernaciones y municipios para contar con un instrumento que marque el norte de esta actividad.
Además, en la norma se incorporó el deporte escolar, como paso previo a los Juegos Plurinacionales; también existe una nueva definición del Sistema Deportivo Nacional; se reglamenta el apoyo a los atletas destacados, se redefine las funciones de dirigentes y federaciones y se establece sanciones para los que incumplan con esta nueva ley. Ésta contiene 120 artículos, además de una disposición transitoria, una abrogatoria y derogatoria y dos disposiciones finales.
Antes de la presentación del anteproyecto de ley al Ejecutivo, éste se intentó consensuar con los diferentes sectores vinculados al deporte nacional.
La dirigencia sigue con expectativa el proceso de aprobación de la legislación del deporte boliviano.
No todos los sectores están conformes
Debido a que en el anteproyecto de la ley del deporte existen disposiciones para sancionar de manera económica y penal a los actores del deporte, en caso de que incumplan con esta nueva normativa, además de suspensiones a dirigentes deportivos por incumplir la nueva legislación (aunque no se hable ya de intervenciones), varios sectores del deporte nacional no están de acuerdo con la norma.
Los actores del deporte nacional, como las asambleas del deporte, no están contemplados en la normativa, porque a criterio del Ministerio de Deportes no es necesario, aunque los Sededes no opinan lo mismo, porque las asambleas facilitan la relación con las más de 36 disciplinas deportivas.
domingo, 11 de octubre de 2015
Ley 393 promueve crédito productivo
ROBERTO PÉREZ ‘GATO CHEF’ CONTÓ SU HISTORIA EN FORO PYME DEL BCP.
La Ley 393 de Servicios Financieros establece la normativa para fortalecer el crédito productivo y de vivienda, para lo que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió regulaciones estableciendo tasas de interés diferenciales para crédito en ambos sectores. La norma aplica, asimismo, tiempos de adecuación de cartera hasta un 60 por ciento para ambos sectores en un plazo de cinco años.
EDUCACIÓN FINANCIERA
La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) llevó a cabo hace un mes en Quillacollo, Cochabamba, la 1era. Feria del Crédito Productivo, destinado a pequeños productores, pero también en favor de medianos emprendimientos. Esta feria fue una réplica de un evento similar realizado en La Paz hace un par de años.
El presidente de Asofin, Fernando Mompó, informó que la feria de Quillacollo, alcanzó $us 6,3 millones en intenciones de negocios. El número de visitantes llegó a 1.200, del que 40% fue de pequeños y medianos productores que participaron en los programas de difusión y divulgación de las entidades; no sólo se divulgó la oferta crediticia, sino, los procedimientos, condiciones de acceso a financiamiento en función del perfil de cada cliente.
ENFOQUES
Bajo la iniciativa de Asofin, cada entidad que agremia desplegó estrategias para consolidar su presencia en el mercado de pequeños productores. En esa línea, también se encuentran bajo la nueva ley sectorial, grandes entidades bancarias, entre ellas, BNB, Mercantil Santa Cruz, BCP y BancoSol, este último del sector especializado en microfinanzas.
EMPRENDEDORES
El BCP lleva a cabo el denominado “Foro PyME”, que este año, en su cuarta edición, ha congregado en La Paz a 2.000 personas entre futuros emprendedores y exitosas Pymes, además de empresas más representativas del país, las cuales frente a un numeroso público describieron las claves del éxito obtenido en cada sector. Este cónclave se realizó en El Alto y también en Sucre, Tarija, Oruro y Cochabamba.
“Estamos realmente satisfechos porque cada año la convocatoria es mayor”, dijo Alejandro Coello, gerente regional de Banca Minorista del BCP, cuando presentó el evento en La Paz el pasado mes de septiembre.
AUDITORIO
En las tres versiones anteriores, el Foro PYME reunió a casi 4 mil empresarios y alrededor de un centenar de expositores que, aprovecharon este espacio para transmitir sus experiencias y mejorar capacidades en la administración de negocios, especialmente a los nuevos emprendedores.
CARTERA
La cartera de crédito PyME del BCP supera $us 300 millones, alrededor de 30 por ciento del total de la cartera total, según precisó Coello. Esta cifra por sí sola es importante en un sector que cobra dinamismo en la economía. Son las Pymes las proveedoras de bienes y servicios a las grandes empresas y conforman la cadena de valor en varios segmentos.
CAPACITACIÓN
En ese marco, otras entidades han ingresado con fuerza en lo que consideran importante: la capacitación. Así, BancoSol lanzó la convocatoria para que los emprendedores que trabajan con la entidad puedan participar de la tercera ronda de entrenamiento del Programa “Gerente PyME” que en las series realizadas durante el primer semestre del año ya han beneficiado a decenas de micro y pequeños emprendedores en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Se prevé que en el último cuatrimestre del año, otros 900 emprendedores participen en los módulos del programa que comprende Gerencia, Marketing, Finanzas y Sistema Financiero, obteniendo al final del curso, herramientas necesarias para mejorar la gestión de su unidad productiva o de servicios.
GESTIÓN DE NEGOCIO
“Hemos desarrollado un sistema de registro para que nuestros clientes se beneficien de este programa altamente reconocido, porque los temas que aborda están orientados a fortalecer las capacidades de nuestros clientes en la gestión de sus negocios”, dijo el subgerente Comercial de BancoSol, José Luis Zavala, responsable del Programa Capital Social de la entidad.
PRODUCCIÓN
El Banco Nacional de Bolivia, con su línea “BNB Crecer”, lanzó la campaña denominada “PyME Productivo”, que tiene como finalidad promocionar los diferentes tipos de créditos diseñados para impulsar el desarrollo de sectores como la ganadería, agricultura, panadería, textiles, entre otros, para pequeñas y medianas empresas a través del producto “Banca Pyme”, que canaliza recursos a ocho años plazo y una tasa anual referencial de 5,75 por ciento.
Desde su inicio, la entidad ha logrado conquistar a los pequeños y medianos empresarios con los diferentes productos que tiene para los emprendedores, entre ellos, BNB Crecer Impulsar, BNB Crecer Avanzar, BNB Crecer Agrandar y BNB Crecer Línea de Crédito, además de otras líneas de financiamiento orientadas a satisfacer las necesidades empresariales en cualquier etapa de desarrollo.
OTROS PRODUCTOS
El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) tiene una serie de productos para las Pymes, como cuenta corriente, cuenta de ahorro normal, capital de inversión productiva, Pymes envío de dinero, entre otros.
martes, 29 de septiembre de 2015
Ley 145 en homenaje a Andrés de Santa Cruz
El Gobierno Municipal rindió homenaje al Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, al recordarse 150 años de su muerte.
La concejala Beatriz Álvarez sostuvo que mediante Ley 145, promulgada ayer por el ejecutivo municipal, se declara el 25 de septiembre día especial en homenaje y agradecimiento al conmemorarse la muerte del mariscal Andrés de Santa Cruz.
El Gobierno Municipal rindió ayer un homenaje al Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, al recordarse 150 años de su muerte. En la oportunidad, el alcalde Luis Revilla calificó la ceremonia como un acto de justicia, porque fue el estadista más importante que tuvo el país y por ello, el paceño más ilustre.
Por su parte, el expresidente del país Carlos Mesa señaló que Andrés de Santa Cruz fue un hombre de dimensión americana, como lo fueron los próceres que construyeron la libertad de América.
“Cuando concibe la Confederación Perú Boliviana, concibe el escenario del siglo XIX y del siglo XX. El escenario geopolítico de siglo XIX para hacer de la Confederación Perú Boliviana el eje de una región que pudiera hacer equivalente al gigantesco estado de Brasil y a lo que sería la confederación de las repúblicas del Sur en Argentina. (…) Santa Cruz lo hizo por una razón de mirada de largo plazo y por una raíz fundamental”, remarcó Mesa.
CABEZA DE ZEPITA
En la oportunidad, también se presentó la Ley 145/2015 que instruye al Ejecutivo Municipal realizar las tareas necesarias para revalorizar el mausoleo del expresidente de Bolivia e impulsor de la Confederación Peruano Boliviana, adoptar la medidas necesarias para reubicar la escultura que se levantó en su honor y denominada como “la Cabeza de Zepita”, en función de un estudio.
“La Ley que ya fue promulgada nos está convocando a todos a mantener un homenaje permanente al Mariscal Santa Cruz, no solamente por los 150 años de su muerte, sino también para recordar a las nuevas generaciones el legado tan importante que nos ha brindado como persona, también como Presidente. (…) fue promotor de la institucionalidad de nuestro país, de muchas de las cosas de las que podemos sentirnos orgullosos”, destacó.
Señaló que a partir de la Ley 145, se trabajarán en la refacción del mausoleo del Mariscal Santa Cruz y que la Alcaldía está trabajando en varias alternativas para ubicar la escultura que rinde homenaje al ex Presidente boliviano.
ACTO
Al acto de homenaje también asistieron el embajador de Perú en Bolivia, Benjamín Chimoy, el expresidente e historiador Carlos Mesa; el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín; el presidente del Concejo Municipal, Pedro Susz; la secretaria del Concejo, Beatriz Álvarez; familiares del Mariscal de Zepita y otras autoridades ediles.
Mientras que el embajador de Perú en Bolivia, Benjamín Chimoy, resaltó que el Mariscal Santa Cruz tenía una visión integradora, además que tenía sangre peruana y boliviana. “El Gran Mariscal tenía sangre guamanguina, ayacuchana; nació y tenía también sangre de Huarina, paceña. Había estudiado tanto en su tierra natal, como en Cuzco”.
En representación de los familiares y descendientes de Andrés de Santa Cruz, Clemencia Siles, subrayó que fue el único boliviano que fue Presidente de Perú y que fue protector de la Confederación Perú Boliviana. “Un sentimiento de integración lo dominaba, sabía que la unión de pueblos permitiría un mayor y sólidos desarrollo. La revolución para este estadista se basaba en la marcha por el camino de la unidad de América”.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Publican la Ley Marco de Culturas
El Ministerio de Culturas publicó en su portal web, www.minculturas.gob.bo, el Anteproyecto de la Ley Marco de Culturas, a fin de que el público pueda hacer conocer sus observaciones, según dio a conocer ayer desde Cochabamba el ministro de esa cartera de Estado, Marko Machicao.
SOCIALIZACIÓN. La pasada semana, esta propuesta fue socializada en Santa Cruz. Desde ayer, un equipo encabezado por el ministro de Culturas se encuentra en Cochabamba revisando el anteproyecto de la ley junto a artistas, gestores culturales, artesanos, representantes de escenarios culturales y organizaciones sociales. El anteproyecto se convertirá en el paraguas normativo para el sector cultural en su conjunto, como en la organización del sector, tratamiento en relación a los centros culturales, elementos impositivos, entre otros aspectos.
Algunos de los puntos que se incluyen en el documento tienen que ver con: la creación del Consejo de Coordinación Sectorial de Culturas; la consolidación de un Plan Plurinacional de Culturas, que será la directriz para el diseño de políticas públicas en las Entidades Territoriales Autónomas.
Se incluye la convocatoria y organización de la Cumbre Plurinacional de Expresiones Culturales; además del fomento cultural en gestión cultural, programas de Cultura Digital y Cultura Viva Comunitaria, entre algunas.
Los artistas podrán acceder al seguro social a corto plazo, que será sujeto a reglamentación por el Ministerio del Trabajo. También se contempla la creación del Régimen de Promoción al Financiamiento Cultural y el Sistema de Investigación e Información Cultural.
SOCIALIZACIÓN. La pasada semana, esta propuesta fue socializada en Santa Cruz. Desde ayer, un equipo encabezado por el ministro de Culturas se encuentra en Cochabamba revisando el anteproyecto de la ley junto a artistas, gestores culturales, artesanos, representantes de escenarios culturales y organizaciones sociales. El anteproyecto se convertirá en el paraguas normativo para el sector cultural en su conjunto, como en la organización del sector, tratamiento en relación a los centros culturales, elementos impositivos, entre otros aspectos.
Algunos de los puntos que se incluyen en el documento tienen que ver con: la creación del Consejo de Coordinación Sectorial de Culturas; la consolidación de un Plan Plurinacional de Culturas, que será la directriz para el diseño de políticas públicas en las Entidades Territoriales Autónomas.
Se incluye la convocatoria y organización de la Cumbre Plurinacional de Expresiones Culturales; además del fomento cultural en gestión cultural, programas de Cultura Digital y Cultura Viva Comunitaria, entre algunas.
Los artistas podrán acceder al seguro social a corto plazo, que será sujeto a reglamentación por el Ministerio del Trabajo. También se contempla la creación del Régimen de Promoción al Financiamiento Cultural y el Sistema de Investigación e Información Cultural.
martes, 22 de septiembre de 2015
Presentarán propuesta de Ley de Suelos en ciclo de conferencias
Tras la declaración del año Internacional de los Suelos, la Plataforma Nacional de Suelos para una Agricultura Sostenible, la Secretaría de la Madre Tierra, instituciones académicas, la Federación de Campesinos y el Viceministerio de Tierras anunciaron hoy el lanzamiento de un ciclo de conferencias que buscan dar a conocer la propuesta de Ley de Suelos y plantear la gestión integral de los mismos para garantizar la seguridad alimentaria.
El evento se realizará el próximo lunes 28 de septiembre desde las 9:00 hasta las 16:00 en la gobernación.
Asimismo, se prevé contar con la participación de autoridades de los 45 municipios de Cochabamba, además de asambleístas de la Gobernación, agricultores de las diferentes provincias del departamento, dirigentes sindicales y personeros del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El suelo cumple una función importante en el desarrollo del ecosistema; la erosión y la degradación del mismo ocasionan la pérdida de tierras de cultivo y de bosques.
En Bolivia se estima que el 41 por ciento del territorio está dañado por la erosión, situación que afecta a más de 45 millones de hectáreas. Las principales causas para este daño en los suelos se dan por la explotación de la capacidad del uso de las tierras y la práctica inapropiada en el uso de agua.
El evento se realizará el próximo lunes 28 de septiembre desde las 9:00 hasta las 16:00 en la gobernación.
Asimismo, se prevé contar con la participación de autoridades de los 45 municipios de Cochabamba, además de asambleístas de la Gobernación, agricultores de las diferentes provincias del departamento, dirigentes sindicales y personeros del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El suelo cumple una función importante en el desarrollo del ecosistema; la erosión y la degradación del mismo ocasionan la pérdida de tierras de cultivo y de bosques.
En Bolivia se estima que el 41 por ciento del territorio está dañado por la erosión, situación que afecta a más de 45 millones de hectáreas. Las principales causas para este daño en los suelos se dan por la explotación de la capacidad del uso de las tierras y la práctica inapropiada en el uso de agua.
viernes, 18 de septiembre de 2015
La Ley Marco de Culturas plantea seguro para artistas
Presentaron ayer en Santa Cruz la Ley Marco de Culturas que establece entre sus artículos un seguro social para los artistas y al menos el 1% del presupuesto del Estado para políticas culturales. "Son temas de mucha importancia en este proyecto, que aún sigue estando sujeto a cambio según las sugerencias que se realicen en la socialización", puntualizó Edson Hurtado, jefe regional del Ministerio de Culturas en Santa Cruz, que dio a conocer la propuesta en el Centro de la Cultural Plurinacional.
Una primera propuesta. El proyecto, que será presentado este año en el mes de diciembre a la Asamblea Legislativa Plurinacional establece en su capítulo V, artículo 18 denominado "Protección de los actores culturales" que "los artistas, cultores y gestores culturales y otros profesionales culturales por sí o a través de sus asociaciones podrán acceder al seguro social a corto plazo de los entes gestores de la salud, que será sujeto a reglamentación por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social". En la misma sección, el artículo 19 habla sobre el "Régimen de promoción" que se refiere en su inciso II a las transferencias que el Estado realizará para la ejecución de políticas culturales. "Deberán tender al menos, al 1% del presupuesto general", reza el documento, que también habla de la conformación del Consejo de Coordinación Sectorial de Culturas en su artículo 9. Asimismo, en su artículo 17 hace énfasis en la incorporación de la cultura en la currícula académica.
Reacciones. Para el representante del área audiovisual del Consejo Departamental de Cultura, Alejandro Fuentes, la ley en general está bien. Sin embargo, subraya que existen puntos que se tienen que analizar como el 1% de las transferencias del Estado. Entre otros aspectos enfatiza en su artículo 21 "Exención Impositiva" sobre la eximición de pago de impuestos. "Sea como sea que se apruebe será bienvenida por que se centra en los derechos de los artistas", dijo el cineasta y exmiembro del Consejo Departamental de Cultura, Paz Padilla.
Una primera propuesta. El proyecto, que será presentado este año en el mes de diciembre a la Asamblea Legislativa Plurinacional establece en su capítulo V, artículo 18 denominado "Protección de los actores culturales" que "los artistas, cultores y gestores culturales y otros profesionales culturales por sí o a través de sus asociaciones podrán acceder al seguro social a corto plazo de los entes gestores de la salud, que será sujeto a reglamentación por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social". En la misma sección, el artículo 19 habla sobre el "Régimen de promoción" que se refiere en su inciso II a las transferencias que el Estado realizará para la ejecución de políticas culturales. "Deberán tender al menos, al 1% del presupuesto general", reza el documento, que también habla de la conformación del Consejo de Coordinación Sectorial de Culturas en su artículo 9. Asimismo, en su artículo 17 hace énfasis en la incorporación de la cultura en la currícula académica.
Reacciones. Para el representante del área audiovisual del Consejo Departamental de Cultura, Alejandro Fuentes, la ley en general está bien. Sin embargo, subraya que existen puntos que se tienen que analizar como el 1% de las transferencias del Estado. Entre otros aspectos enfatiza en su artículo 21 "Exención Impositiva" sobre la eximición de pago de impuestos. "Sea como sea que se apruebe será bienvenida por que se centra en los derechos de los artistas", dijo el cineasta y exmiembro del Consejo Departamental de Cultura, Paz Padilla.
Alistan ley para proteger al que revele corrupción
Por las continuas denuncias de corrupción en la administración pública, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció la elaboración de una norma que protegerá a los ciudadanos que revelen hechos ilícitos.
"El Proyecto de Ley de Protección de Denunciantes está básicamente trabajado y en agenda del Gabinete Jurídico para su análisis", explicó la autoridad gubernamental. Aclaró que no solo se refiere a la policía sino también a las universidades, municipios, Fuerzas Armadas y a todas las entidades públicas.
Desconoce si la aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) será a través de una Ley Corta, o se contemplará dentro de la agenda del paquete de reformas legales que requiere la transformación de la justicia.
Mencionó que la norma está en etapa de análisis en el Órgano Ejecutivo, misma que será enviada en los próximos días al hemiciclo parlamentario para su tratamiento y posterior aprobación.
Investiguen y dejen de perseguir. Por su parte, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, dijo que el proyecto de ley es uno de los tantos que serán aprobados por el MAS, pero que no es la solución para la lucha frontal contra la corrupción.
Observó que una muestra clara son las múltiples denuncias hechas por la oposición, "donde en lugar de investigar a los corruptos persiguen y amedrentan a los denunciantes". Mencionó que los ejemplos palpables son los desfalcos del Fondo Indígena (Fondioc), proceso que según Dorado, "sirvió para encubrir a los verdaderos responsables".
Asimismo, el legislador cuestionó que no hay un solo detenido de los malos manejos de la Empresa Constructora del Ejército (ECE).
"El Proyecto de Ley de Protección de Denunciantes está básicamente trabajado y en agenda del Gabinete Jurídico para su análisis", explicó la autoridad gubernamental. Aclaró que no solo se refiere a la policía sino también a las universidades, municipios, Fuerzas Armadas y a todas las entidades públicas.
Desconoce si la aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) será a través de una Ley Corta, o se contemplará dentro de la agenda del paquete de reformas legales que requiere la transformación de la justicia.
Mencionó que la norma está en etapa de análisis en el Órgano Ejecutivo, misma que será enviada en los próximos días al hemiciclo parlamentario para su tratamiento y posterior aprobación.
Investiguen y dejen de perseguir. Por su parte, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, dijo que el proyecto de ley es uno de los tantos que serán aprobados por el MAS, pero que no es la solución para la lucha frontal contra la corrupción.
Observó que una muestra clara son las múltiples denuncias hechas por la oposición, "donde en lugar de investigar a los corruptos persiguen y amedrentan a los denunciantes". Mencionó que los ejemplos palpables son los desfalcos del Fondo Indígena (Fondioc), proceso que según Dorado, "sirvió para encubrir a los verdaderos responsables".
Asimismo, el legislador cuestionó que no hay un solo detenido de los malos manejos de la Empresa Constructora del Ejército (ECE).
jueves, 17 de septiembre de 2015
Leyes bolivianas protegen derechos de la niñez
El Código Niño, Niña y Adolescente, entre otras normas, estableció medidas para que el contenido informativo de los medios de comunicación no vulnere los derechos de la niñez y de la adolescencia, aspecto que fue destacado por organismos internacionales.
La Agencia Nacional de Noticias por los derechos de la Infancia (ANNI) realizó un monitoreo a 13 medios escritos del país, para evidenciar el tratamiento informativo y su incidencia en la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“Nosotros vimos que desde el 2004, los medios escritos reflejaron un crecimiento cualitativo muy importante, en términos del uso del lenguaje, respecto a la imagen de niños y niñas en situación de violencia, entre otros aspectos”, detalló Julia Velasco Parisaca, coordinadora de ANNI Bolivia.
Según la entrevistada, durante la época de los gobiernos neoliberales, (2004- 2005) advirtieron que, inclusive las tapas de algunos medios impresos presentaban un alto contenido sexual.
En ese mismo contexto, los medios de comunicación hacian uso de imágenes de niños y adolecentes en situación de violencia, vulnerando las normativas que prohiben mostrar imágenes que puedan identificar a menores con determinadas situaciones.
No obstante, ahora las normas regulan estos casos, para garantizar la protección de la niñez en cualquier circunstancia.
El Artículo 144 del Código de Niña, Niño y Adolescente estipula que el menor tiene derecho al respeto de su propia imagen; que las autoridades judiciales, servidores públicos y el personal de instituciones privadas deben mantener en reserva y resguardar la identidad de niños o adolescentes que se vean involucrados en cualquier tipo de proceso judicial.
La mirada internacional
Susana Varjâo, Gerente de Cualificación de Medios de la Red ANDI de Brasil, presentó ayer un documento que muestra resultados de la investigación “Derechos de la Infancia y Derecho a la Comunicación”, realizada en el vecino país.
La investigadora destacó las cualidades de la legislación boliviana, e incidió en el nivel de protección que se ejerce para con los niños.
“Bolivia tiene normas geniales”, dijo Varjâo, aunque señaló que los estados deben invertir en instancias de regulación de estas normas para optimizar su impacto en la población.
La Agencia Nacional de Noticias por los derechos de la Infancia (ANNI) realizó un monitoreo a 13 medios escritos del país, para evidenciar el tratamiento informativo y su incidencia en la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“Nosotros vimos que desde el 2004, los medios escritos reflejaron un crecimiento cualitativo muy importante, en términos del uso del lenguaje, respecto a la imagen de niños y niñas en situación de violencia, entre otros aspectos”, detalló Julia Velasco Parisaca, coordinadora de ANNI Bolivia.
Según la entrevistada, durante la época de los gobiernos neoliberales, (2004- 2005) advirtieron que, inclusive las tapas de algunos medios impresos presentaban un alto contenido sexual.
En ese mismo contexto, los medios de comunicación hacian uso de imágenes de niños y adolecentes en situación de violencia, vulnerando las normativas que prohiben mostrar imágenes que puedan identificar a menores con determinadas situaciones.
No obstante, ahora las normas regulan estos casos, para garantizar la protección de la niñez en cualquier circunstancia.
El Artículo 144 del Código de Niña, Niño y Adolescente estipula que el menor tiene derecho al respeto de su propia imagen; que las autoridades judiciales, servidores públicos y el personal de instituciones privadas deben mantener en reserva y resguardar la identidad de niños o adolescentes que se vean involucrados en cualquier tipo de proceso judicial.
La mirada internacional
Susana Varjâo, Gerente de Cualificación de Medios de la Red ANDI de Brasil, presentó ayer un documento que muestra resultados de la investigación “Derechos de la Infancia y Derecho a la Comunicación”, realizada en el vecino país.
La investigadora destacó las cualidades de la legislación boliviana, e incidió en el nivel de protección que se ejerce para con los niños.
“Bolivia tiene normas geniales”, dijo Varjâo, aunque señaló que los estados deben invertir en instancias de regulación de estas normas para optimizar su impacto en la población.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Socializarán ley de trata con estudiantes
Los jóvenes en edad escolar o los flamantes bachilleres conforman uno de los grupos más vulnerables de la sociedad ante los delitos de trata y tráfico de personas, es por ello que con la iniciativa de algunas organizaciones sociales, ministerios y diputados se buscará que la Ley 263 y la Ley 348 lleguen a unidades educativas de la ciudad de El Alto.
La asambleísta Mercedes Márquez informó a Cambio que intensificará la campaña de prevención de la trata y tráfico y de la violencia contra las mujeres, en establecimientos de la urbe alteña, para impedir que los jóvenes sean captados por tratantes.
“Optamos por visitar a los colegios para que los estudiantes conozcan los alcances de la Ley 263 Contra la Trata y Tráfico y la 348, Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, detalló Márquez.
Según la autoridad, se espera que la concienciación llegue a través de los estudiantes a los padres y madres, con el propósito de disminuir la incidencia de estos dos delitos.
Cronograma
“Los colegios que visitaremos son: Abel Iturralde, colegio Tunari, la Unidad Educativa de la Fuerza Aérea (UEFAB), pero además estamos programando llegar a más colegios para cubrir la mayor cantidad de distritos”, Agregó Márquez.
Trabajo conjunto
Para tal efecto se contará con la colaboración de los ministerios de Justicia, de Gobierno, de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de esa urbe, y también el Ministerio de Comunicación facilitará una variedad de materiales y publicidad con la temática en cuestión.
Por su parte, los padres de familia de estas unidades califican de positiva esta iniciativa de socialización.
“Se logrará un contacto directo para que los jóvenes se cuiden y no permitan que los números de víctimas de estos delitos aumenten”, dijo Susana Soliz, madre de familia de la unidad educativa FAB.
La asambleísta Mercedes Márquez informó a Cambio que intensificará la campaña de prevención de la trata y tráfico y de la violencia contra las mujeres, en establecimientos de la urbe alteña, para impedir que los jóvenes sean captados por tratantes.
“Optamos por visitar a los colegios para que los estudiantes conozcan los alcances de la Ley 263 Contra la Trata y Tráfico y la 348, Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, detalló Márquez.
Según la autoridad, se espera que la concienciación llegue a través de los estudiantes a los padres y madres, con el propósito de disminuir la incidencia de estos dos delitos.
Cronograma
“Los colegios que visitaremos son: Abel Iturralde, colegio Tunari, la Unidad Educativa de la Fuerza Aérea (UEFAB), pero además estamos programando llegar a más colegios para cubrir la mayor cantidad de distritos”, Agregó Márquez.
Trabajo conjunto
Para tal efecto se contará con la colaboración de los ministerios de Justicia, de Gobierno, de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de esa urbe, y también el Ministerio de Comunicación facilitará una variedad de materiales y publicidad con la temática en cuestión.
Por su parte, los padres de familia de estas unidades califican de positiva esta iniciativa de socialización.
“Se logrará un contacto directo para que los jóvenes se cuiden y no permitan que los números de víctimas de estos delitos aumenten”, dijo Susana Soliz, madre de familia de la unidad educativa FAB.
Ley busca sanciones por el mal manejo de la basura
Será la primera Ley de Gestión Integrada de Residuos. Con el proyecto, que fue promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), se busca establecer sanciones para los ciudadanos o municipios que no ejecuten un buen manejo de la basura.
La preocupación por el impacto de la basura en las calles, el colapso de los rellenos sanitarios y los efectos en la salud y en el medioambiente, que derivan del mal manejo de la basura, motivaron a las autoridades del Ministerio del ramo a promover este proyecto de ley, que fue aprobado en el Ejecutivo y se encuentra listo para pasar a la Asamblea Legislativa con el objetivo de aprobar su reglamentación.
“Con este proyecto de ley estamos proponiendo una Gestión Integrada de Residuos; aunque es de competencia municipal, a este Ministerio le corresponde establecer el marco político y el régimen jurídico que se requiere para ejecutar una buena gestión”, mencionó la ministra del área, Alexandra Moreira.
Datos
Según la información oficial, el país genera anualmente 1,9 millones de toneladas de basura. El 90 por ciento de estos desechos es depositado en los botaderos municipales a cielo abierto y casi sin ningún tratamiento.
El 60 por ciento de la basura generada corresponde a desechos orgánicos que pueden ser tratados y reutilizados. El otro 20 por ciento puede ser reciclado.
El restante 20 por ciento debe ir a los rellenos sanitarios para su tratamiento correspondiente
“Este proyecto de ley busca evitar que ese 80 por ciento de basura reciclable y tratable no vaya a los botaderos municipales, pues en muchos casos ya están colapsados”, dijo la Ministra.
Para aplicar esta medida se recolectarán los desechos de manera diferenciada, desde la fuente, así como en su tratamiento y recolección.
Ello atendería los problemas que atraviesan las personas e instituciones que actualmente implementan la diferenciación de la basura.
“Como maestra de primaria, intento enseñar a los estudiantes la importancia de estas prácticas que benefician de gran manera a la Madre Tierra, el problema es que por más de que nosotros pongamos la basura orgánica y la basura inorgánica, luego los recogedores las mezclan sin consideración en los camiones recolectores”, lamentó Thelma López, maestra de La Paz.
En ese sentido, la futura ley establece que los municipios deben tener contemplado en su Programa Operativo Anual (POA) un monto de presupuesto destinado para el adecuado recojo de los desechos.
Sanciones
Moreira adelantó que con esta norma se proyecta la modificación de dos artículos del Código de Procedimiento Penal.
“Esta ley también prevé las sanciones administrativas. Lo que se busca es efectivamente sancionar a la gente que va y bota la basura en cualquier lugar, se pretende también castigar administrativamente a los responsables de no promover una gestión adecuada de la basura”, dijo la autoridad.
Industrias de plásticos
en la mira
Según la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, la futura Ley de Gestión Integrada de Residuos establecerá mecanismos para sancionar a las grandes industrias que producen elementos tóxicos para el medioambiente.
“Entre las medidas que se implementarán con la nueva norma, se establecerá la responsabilidad de las industrias que promueven y generan la contaminación”, dijo Moreira.
La autoridad reconoció que los envases de plásticos y las bolsas son los más problemáticos en relación con el daño ambiental.
“Estos elementos deben tener lugares de acopio para que los productores tengan que hacerse cargo de su disposición final”, reveló la entrevistada.
La preocupación por el impacto de la basura en las calles, el colapso de los rellenos sanitarios y los efectos en la salud y en el medioambiente, que derivan del mal manejo de la basura, motivaron a las autoridades del Ministerio del ramo a promover este proyecto de ley, que fue aprobado en el Ejecutivo y se encuentra listo para pasar a la Asamblea Legislativa con el objetivo de aprobar su reglamentación.
“Con este proyecto de ley estamos proponiendo una Gestión Integrada de Residuos; aunque es de competencia municipal, a este Ministerio le corresponde establecer el marco político y el régimen jurídico que se requiere para ejecutar una buena gestión”, mencionó la ministra del área, Alexandra Moreira.
Datos
Según la información oficial, el país genera anualmente 1,9 millones de toneladas de basura. El 90 por ciento de estos desechos es depositado en los botaderos municipales a cielo abierto y casi sin ningún tratamiento.
El 60 por ciento de la basura generada corresponde a desechos orgánicos que pueden ser tratados y reutilizados. El otro 20 por ciento puede ser reciclado.
El restante 20 por ciento debe ir a los rellenos sanitarios para su tratamiento correspondiente
“Este proyecto de ley busca evitar que ese 80 por ciento de basura reciclable y tratable no vaya a los botaderos municipales, pues en muchos casos ya están colapsados”, dijo la Ministra.
Para aplicar esta medida se recolectarán los desechos de manera diferenciada, desde la fuente, así como en su tratamiento y recolección.
Ello atendería los problemas que atraviesan las personas e instituciones que actualmente implementan la diferenciación de la basura.
“Como maestra de primaria, intento enseñar a los estudiantes la importancia de estas prácticas que benefician de gran manera a la Madre Tierra, el problema es que por más de que nosotros pongamos la basura orgánica y la basura inorgánica, luego los recogedores las mezclan sin consideración en los camiones recolectores”, lamentó Thelma López, maestra de La Paz.
En ese sentido, la futura ley establece que los municipios deben tener contemplado en su Programa Operativo Anual (POA) un monto de presupuesto destinado para el adecuado recojo de los desechos.
Sanciones
Moreira adelantó que con esta norma se proyecta la modificación de dos artículos del Código de Procedimiento Penal.
“Esta ley también prevé las sanciones administrativas. Lo que se busca es efectivamente sancionar a la gente que va y bota la basura en cualquier lugar, se pretende también castigar administrativamente a los responsables de no promover una gestión adecuada de la basura”, dijo la autoridad.
Industrias de plásticos
en la mira
Según la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, la futura Ley de Gestión Integrada de Residuos establecerá mecanismos para sancionar a las grandes industrias que producen elementos tóxicos para el medioambiente.
“Entre las medidas que se implementarán con la nueva norma, se establecerá la responsabilidad de las industrias que promueven y generan la contaminación”, dijo Moreira.
La autoridad reconoció que los envases de plásticos y las bolsas son los más problemáticos en relación con el daño ambiental.
“Estos elementos deben tener lugares de acopio para que los productores tengan que hacerse cargo de su disposición final”, reveló la entrevistada.
viernes, 11 de septiembre de 2015
Nueva ley beneficiará a enfermos con hemofilia
La revolución de la salud, en la cual pone énfasis el Gobierno del presidente Evo Morales, sigue dando pasos importantes con la aprobación de un proyecto de ley que establece la dotación gratuita de medicamentos antihemofílicos para pacientes que no cuentan con el seguro de salud.
La norma, que contiene cinco artículos y una disposición final única, fue tratada la mañana de ayer en el hemiciclo de la Cámara Baja, donde luego de su aprobación se determinó enviarla a la Cámara de Senadores para que sea revisada.
Una vez que el trámite siga el curso correspondiente en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y sea promulgada por el Órgano Ejecutivo, la ley se sumará al Decreto Supremo 1870, promulgado el 23 de enero de 2014, mediante el cual el Programa Nacional de Salud Renal realiza trasplantes gratuitos a nivel nacional.
La ministra de Salud, Ariana Campero, detalló al pleno camaral las características del mal. “La hemofilia es una enfermedad que impide que la sangre coagule adecuadamente, lo que determina que las personas que la padecen sangran más de lo normal”, dijo.
El proceso
En ese marco la autoridad explicó que cuando una persona sangra, el organismo activa varias proteínas de la sangre denominadas factores de coagulación que refuerzan el coágulo y detienen el sangrado.
El cuerpo humano tiene 12 factores de coagulación que colaboran en este proceso. En consecuencia, lo que provoca la hemofilia es la falta o escasez de los factores de coagulación VIII (8) o IX (9). Las personas con hemofilia solo carecen de un factor de coagulación, pero nunca de ambos a la vez.
“Entre todas las enfermedades raras, la hemofilia es una de las más frecuentes; a nivel mundial, unas 400 mil personas sufren de este mal. En Bolivia se calcula que hay 200 pacientes, se trata en su mayoría de niños que en un gran porcentaje no reciben tratamiento, por lo que la mortalidad anual alcanza al 60 por ciento”, dijo Campero.
Los recursos
La autoridad estatal informó que para ese fin un monto de 2.902.000 bolivianos serán destinados anualmente para la compra de los medicamentos que disminuirán la cantidad de hemorragias mensuales, con el fin de mejorar la calidad de vida del menor y de su entorno familiar.
La norma establece que las gobernaciones serán las encargadas de adquirir y dotar gratuitamente los medicamentos antihemofílicos; realizar la vigilancia y el control de su dotación y remitir información al Ministerio de Salud sobre los fármacos otorgados y el número de pacientes beneficiados con el programa.
Por otro lado, la futura ley también establece que el Ministerio de Salud supervisará la dotación de medicamentos y establecerá los mecanismos para el registro y carnetización de pacientes con hemofilia.
De esa manera, a la construcción de 46 nuevos hospitales, el trasplante gratuito de riñón, y el subsidio prenatal, entre otros, se sumará una nueva política.
Alegría por la ley
Álex Mallcu Lupe, miembro de la Sociedad Boliviana de Hemofilia, expresó a Cambio su alegría por la aprobación de la ley.
“Esta es una gran noticia para toda la comunidad hemofílica de todo el país, porque esto abre las puertas para que el Gobierno preste atención a un enfermedad como la hemofilia que no es muy conocida en nuestro país”, dijo.
Mallcu puso de manifiesto que la aprobación de la ley, implica que será de gran beneficio para realizar los tratamientos.
“No hay muchos hemofílicos que llegan a la vida adulta, la mayoría son varones y mueren muy jóvenes, es decir a los 14, 15 o 16 años”, dijo el representante.
Agregó que los que llegan a adultos, lo hacen con muchas deficiencias, como las artropatías, deformaciones de la rodilla, pierden su movilidad y prácticamente no pueden tener ningún tipo de tratamiento, porque no puede coagular la sangre. “Por eso acaban sufriendo trastornos y discapacidades, a lo que se suma lo caro de los medicamentos”, dijo.
La norma, que contiene cinco artículos y una disposición final única, fue tratada la mañana de ayer en el hemiciclo de la Cámara Baja, donde luego de su aprobación se determinó enviarla a la Cámara de Senadores para que sea revisada.
Una vez que el trámite siga el curso correspondiente en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y sea promulgada por el Órgano Ejecutivo, la ley se sumará al Decreto Supremo 1870, promulgado el 23 de enero de 2014, mediante el cual el Programa Nacional de Salud Renal realiza trasplantes gratuitos a nivel nacional.
La ministra de Salud, Ariana Campero, detalló al pleno camaral las características del mal. “La hemofilia es una enfermedad que impide que la sangre coagule adecuadamente, lo que determina que las personas que la padecen sangran más de lo normal”, dijo.
El proceso
En ese marco la autoridad explicó que cuando una persona sangra, el organismo activa varias proteínas de la sangre denominadas factores de coagulación que refuerzan el coágulo y detienen el sangrado.
El cuerpo humano tiene 12 factores de coagulación que colaboran en este proceso. En consecuencia, lo que provoca la hemofilia es la falta o escasez de los factores de coagulación VIII (8) o IX (9). Las personas con hemofilia solo carecen de un factor de coagulación, pero nunca de ambos a la vez.
“Entre todas las enfermedades raras, la hemofilia es una de las más frecuentes; a nivel mundial, unas 400 mil personas sufren de este mal. En Bolivia se calcula que hay 200 pacientes, se trata en su mayoría de niños que en un gran porcentaje no reciben tratamiento, por lo que la mortalidad anual alcanza al 60 por ciento”, dijo Campero.
Los recursos
La autoridad estatal informó que para ese fin un monto de 2.902.000 bolivianos serán destinados anualmente para la compra de los medicamentos que disminuirán la cantidad de hemorragias mensuales, con el fin de mejorar la calidad de vida del menor y de su entorno familiar.
La norma establece que las gobernaciones serán las encargadas de adquirir y dotar gratuitamente los medicamentos antihemofílicos; realizar la vigilancia y el control de su dotación y remitir información al Ministerio de Salud sobre los fármacos otorgados y el número de pacientes beneficiados con el programa.
Por otro lado, la futura ley también establece que el Ministerio de Salud supervisará la dotación de medicamentos y establecerá los mecanismos para el registro y carnetización de pacientes con hemofilia.
De esa manera, a la construcción de 46 nuevos hospitales, el trasplante gratuito de riñón, y el subsidio prenatal, entre otros, se sumará una nueva política.
Alegría por la ley
Álex Mallcu Lupe, miembro de la Sociedad Boliviana de Hemofilia, expresó a Cambio su alegría por la aprobación de la ley.
“Esta es una gran noticia para toda la comunidad hemofílica de todo el país, porque esto abre las puertas para que el Gobierno preste atención a un enfermedad como la hemofilia que no es muy conocida en nuestro país”, dijo.
Mallcu puso de manifiesto que la aprobación de la ley, implica que será de gran beneficio para realizar los tratamientos.
“No hay muchos hemofílicos que llegan a la vida adulta, la mayoría son varones y mueren muy jóvenes, es decir a los 14, 15 o 16 años”, dijo el representante.
Agregó que los que llegan a adultos, lo hacen con muchas deficiencias, como las artropatías, deformaciones de la rodilla, pierden su movilidad y prácticamente no pueden tener ningún tipo de tratamiento, porque no puede coagular la sangre. “Por eso acaban sufriendo trastornos y discapacidades, a lo que se suma lo caro de los medicamentos”, dijo.
jueves, 10 de septiembre de 2015
Ley busca promover la alimentación sana
En la Cámara de Diputados se debate una ley que tiene la finalidad de promocionar el consumo de alimentos saludables y tradicionales. La norma, que aún tiene pendiente la aprobación de dos artículos, incorpora una metodología de etiquetado que permitirá alertar sobre componentes que puedan ser dañinos para la salud.
La ministra de Salud, Ariana Campero, explicó que la futura ley apunta a disminuir varias enfermedades no transmisibles.
Entre las innovaciones que presenta la normativa está la regulación de impresión de barras de color que permitirán una fácil identificación de elementos dañinos como grasas saturadas, azúcares añadidos y sales. El rojo informará de porcentajes muy altos, el amarillo sobre niveles altos, mientras el verde indicará índices bajos. “Las empresas deben informar a la población el contenido nutricional de qué es lo que estamos consumiendo”, explicó la ministra.
Por otro lado, la norma promoverá el fomento al deporte en las empresas públicas y privadas, además del consumo de agua en lugar de bebidas gaseosas. También se regulará la publicidad, Campero explicó que algunos productos se venden con la imagen de una fruta cuando en realidad no la contienen.
martes, 8 de septiembre de 2015
Ley 070 llega a seis países de Sudamérica
El proceso de transformación que sufrió la educación en Bolivia, con la ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, fue compartido con seis países de Sudamérica, a través de la participación de la presidenta de la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados, Alicia Canqui, durante el Primer Encuentro Internacional de Liderazgo y Emprendimiento desarrollado en Pucallpa (Perú).
La autoridad, en representación de Bolivia, durante su exposición explicó a las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay y Ecuador que la ley educativa boliviana fue elaborada de manera comunitaria, con la participación de diferentes instituciones educativas, policiales y organizaciones sociales, como los interculturales, Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) y Afro-bol, entre otros.
La legisladora presentó una amplia muestra de los elementos que componen la norma, como las bases de la educación, los fines, los objetivos, la estructura y los cuatros pilares del Sistema de Educación Plurinacional que son la organización curricular, la administración y gestión educativa, el apoyo técnico de recursos y servicios, además de la participación social comunitaria.
También se hizo conocer que a partir de la promulgación de la Ley 070 se crearon las universidades indígenas en el país, además de poner en marcha políticas de incentivo para educadores y estudiantes. El ministro del área, Roberto Aguilar, también compartió este mismo modelo en Chile, ante la comunidad universitaria de Santiago.
Todo esto marca una tendencia de los países vecinos de conocer el secreto de nuestro proceso de revolución educativa. “Se trata de mostrar la fuerza, el contenido social y revolucionario de la Ley Educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez y dejarla a disposición de que pueda ser evaluada y valorada por los organismos internacionales”, reveló Aguilar en una entrevista con Cambio.
La autoridad, en representación de Bolivia, durante su exposición explicó a las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay y Ecuador que la ley educativa boliviana fue elaborada de manera comunitaria, con la participación de diferentes instituciones educativas, policiales y organizaciones sociales, como los interculturales, Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) y Afro-bol, entre otros.
La legisladora presentó una amplia muestra de los elementos que componen la norma, como las bases de la educación, los fines, los objetivos, la estructura y los cuatros pilares del Sistema de Educación Plurinacional que son la organización curricular, la administración y gestión educativa, el apoyo técnico de recursos y servicios, además de la participación social comunitaria.
También se hizo conocer que a partir de la promulgación de la Ley 070 se crearon las universidades indígenas en el país, además de poner en marcha políticas de incentivo para educadores y estudiantes. El ministro del área, Roberto Aguilar, también compartió este mismo modelo en Chile, ante la comunidad universitaria de Santiago.
Todo esto marca una tendencia de los países vecinos de conocer el secreto de nuestro proceso de revolución educativa. “Se trata de mostrar la fuerza, el contenido social y revolucionario de la Ley Educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez y dejarla a disposición de que pueda ser evaluada y valorada por los organismos internacionales”, reveló Aguilar en una entrevista con Cambio.